JOSE BRANDO
Blog MANUAL DE LOMBRICULTURA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Rojo Hibrido) Parte I - JOSE BRANDO en artistasdelatierra.com


Facebook   Technorati




Usuario: BRANDO-
País: Venezuela
Miembro desde:
2007-10-22
Web personal




artistasdelatierra.com:

MANUAL DE LOMBRICULTURA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Rojo Hibrido) Parte I

20 de Diciembre del 2007 a las 02:13:36 0 Leído (5658)


MANUAL

DE LOMBRICULTURA
LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA
(Rojo Hibrido)




Por: José Brando




Maracay, 2005

INTRODUCCION
Desde el tiempo de los Egipcios, ya se sentía una gran admiración y respeto por las lombrices de tierra al extremo que “se castigaba con pena de muerte a quien sacara lombrices del Valle del Nilo” de lo cual hoy todos sabemos que la gran fertilidad del Valle del rió Nilo se debe en gran medida a la actividad de estos individuos. Aristóteles, famoso filosofo Griego ya les conocía, lo que sabemos por el testimonio dejado por este al manifestar que las lombrices eran “el intestino de la tierra,” además Aristóteles por la forma segmentada del cuerpo los incluyó erróneamente dentro del grupo de los insectos. Por otra parte, también Linneo conoció a los anélidos pero específicamente a los tubícolas y los consideró distinto de los Vermes, por lo que los incluyó en el grupo de los Testáceos, Pero fue Jean Baptiste Lamarck el que admitió a este grupo con la misma significación con que actualmente se les conoce. No obstante, no es sino hasta el año de 1.880 hace más de cien años que se tienen los primeros datos científicos de estudios serios prolongados y sistemáticos de las lombrices de tierra en general, gracias a Charles Darwin destacado naturalista del siglo pasado y creador de la teoría de la evolución de las especies quien desde muy temprana edad se intereso por el estudio de los Anélidos el cual de manera inteligente también intereso a sus familiares y colaboradores más cercanos por el estudio de estos individuos y quien producto de una investigación tenaz publicada en el año de 1.881 y recogida en su obra denominada, The formation of vegetable mould through the action of worms (Formación del mantillo vegetal por acción de las lombrices ). En los tiempos actuales se ha desarrollado un gran interés casi que a nivel mundial por el estudio y la reproducción de las lombrices de tierra en general tanto a nivel científico, comercial, industrial y hasta familiar. Muchos países han desarrollado tecnologías o biotecnologías para la explotación de estos individuos e incluso hasta han adaptado vehículos y herramientas para la produccion industrial de las mismas, y de esta manera sacar el mayor provecho posible, son numerosos los países que sobresalen en el cultivo de la Lombriz Roja Californiana (Rojo Hibrido) o de las lombrices en general con fines científicos y comerciales entre los cuales podemos destacar a Cuba quien conocemos como la excepción en relación al individuo con el cual trabaja ya que en este país la lombricultura se desarrolla con la denominada Lombriz Roja Africana (Eudrillus eugenia) “lombriz criolla cubana”, aunque al parecer ya en la actualidad (2005) se trabaja o se pretende también trabajar con la Lombriz Rojo Hibrido a diferencia de Chile, Italia, Japón, Argentina, Brasil, España, México, Estados Unidos y Filipinas (Este último considerado el principal productor mundial de harina de lombriz), países estos donde en líneas generales consideramos bastante probable que si se utiliza de manera general a la Lombriz Rojo Hibrido y posiblemente a la Eisenia foetida e incluso a la Lumbricus rubellus o quizás a lombrices producto de cruces realizados para crear a la Rojo hibrido. Por otra parte, algunos países van poco a poco por ese mismo camino entre los que cabe destacar el caso de Venezuela donde por ejemplo, en las principales Universidades se llevan a cabo interesantes proyectos de investigación e incluso cultivos a nivel experimental y cada día son más los bachilleres (estudiantes de agronomía, biología y carreras afines) que dirigen sus tesis o trabajos de grado hacia este interesante tema, cabe destacar como referencia obligada, el trabajo que desde hace algunos años viene desarrollando el Dr. Jorge Santacana, Medico Veterinario, en la Facultad de Ciencias Veterinaria de la Universidad Central de Venezuela en Maracay, quien ha desarrollado todo un programa de Lombricultura en esta casa de estudios y por otra parte muchas son las fincas con doble o múltiple propósito donde se utiliza la lombriz como transformadora de desechos orgánicos, productora de humus y hasta el caso muy particular del Estado Amazonas donde desde hace algunos años bajo el auspicio de instituciones científicas FUDECI, año 1997. (Desconocemos si aún este programa persiste) se produce una tonelada de lombrices (Eisenia foetida) tanto para el enriquecimiento de los suelos como para el consumo de las tribus indígenas de esa región permitiendo así mejorar la dieta diaria a los integrantes de estas tribus. Lo que nos hace constatar que cada día se divulga más y más la excelente labor que cumplen las lombrices de tierra en nuestros ecosistemas a nivel mundial y por supuesto el hombre va entendiendo cada día más el importante papel que juegan estos individuos en los suelos y por ende para el futuro alimenticio de la humanidad.
En consecuencia, es de destacar que nuestro objetivo con este pequeño trabajo no viene a ser otro que el de intentar contribuir con el conocimiento y la divulgación de las virtudes de estos individuos que por demás esta decir, cumplen una gran función en la fisiología de los ecosistemas donde habitan.

BIOLOGÍA DE LA LOMBRIZ DE TIERRA
(Rojo Hibrido)
La Lombriz Rojo Hibrido, tiene una longitud de unos 6 a 8 cm por termino medio, posee un cuerpo cilíndrico, alargado, adelgazado hacia los extremos y su diámetro se encuentra comprendido entre los 3 y 5 mm, es de color blanquecino al momento de nacer, luego con el transcurso de los primeros cinco a seis días adquiere una coloración rosa claro y se va tornando más obscura a medida que se hace adulta, hasta obtener esa coloración roja obscura, otra marcada característica de la fase adulta es la presencia del clitelo (clitellum) o silla que como toda la clase Oligoqueta (Oligochaeta) lo posee, a el cual se le define como un espesamiento o ensanchamiento externo ubicado al final del tercio anterior del cuerpo del animal por tanto su presencia es un indicador de que el animal es acto para la reproducción o que es maduro sexualmente. La Lombriz Rojo Hibrido, no tiene ojos, ni dientes, no oye ni ve, pero es lucífera lo que indica que no tolera la luz, no camina pues no posee patas propiamente dichas sino quetas o cedas que conjuntamente con los poderosos músculos circulares, longitudinales y la presión ejercida por el esqueleto hidrostático contribuyen con la locomoción y les permiten rectar. Su respiración es cutánea o sea que el intercambio de gases (respiración) se realiza a través de toda la superficie de la piel. La Lombriz Rojo Hibrido, así como todos los Oligoquetos (Oligochaetas) están compuestos en toda su longitud por una serie de surcos que dividen su cuerpo en segmentos, anillos o metámeros que se corresponden con una metamerización interna, donde se encuentran alojados órganos en cada uno de ellos, cinco pares de corazones o ensanchamientos por metámero y un par de nefridios también por metámero, estos últimos (nefridios) cumplen lo que seria la función de un riñón en los vertebrados.
La Lombriz Rojo Hibrido, es hermafrodita, esto es que contiene ambos sexos en si misma por tanto posee un aparato reproductor masculino y un aparato reproductor femenino, pero no se puede autofecundar esto implica que para reproducirse se requiere del concurso de dos individuos (fecundación cruzada)*. La fecundación en la Rojo Hibrido se realiza a través del clitelo formado por la proliferación de gran número de células mucosas y a su vez quien es el responsable de segregar una mucosidad que mantiene unidos a los individuos en el periodo de la copulaciòn, también forma el cocón quien es el receptáculo que contiene los diminutos huevos.
* NOTA: Es bueno hacer notar que las lombrices de tierra en general o lumbrícidos no se reproducen única y exclusivamente por “fecundación cruzada” como habitualmente se repite de manera constante en toda la literatura revisada hasta ahora, ya que algunas especies se reproducen por partenogénesis facultativa en el caso de Dendrobaena y partenogénesis obligada en el caso de Octolasium, Eiseniella, Allolobophora rosea (Muldal, 1950). Citado por Satchell en Biología del Suelo. Pág., 310. (Ver bibliografía.)

La Rojo Hibrido, pesa aproximadamente un gramo en su estado adulto, cada 24 horas ingiere su peso en alimento (si las condiciones del medio le son favorables) de lo cual excreta un 60% en forma de montículos o wormcasts y el 40% restante lo utiliza para el sustento propio o para crear biomasa.
Muy a pesar de que habitualmente en los textos de biología general siempre se habla de la “biología de la lombriz de tierra.” Nos hemos permitido pues, echar un rápido vistazo en relación a la biología de estos seres, sin embargo en este caso al hablar de la lombriz de tierra entiéndase que nos estaremos refiriendo a la Lombriz (Rojo Hibrido) a diferencia del resto de los textos, en donde generalmente se hace referencia mayormente a la Lumbricus terrestris ya que universalmente siempre se ha tomado a este individuo especifico como objeto clásico de investigación, en tal sentido cuando el caso amerite hablar de otra especie, se dará la aclaratoria pertinente o se hará mención de las mismas denominándolas por el nombre científico o el nombre vulgar que mejor las defina, esto con el objeto de evitar confusiones al lector.
Por otra parte consideramos bueno aclarar que para nosotros existen dos épocas marcadas, por así decir en relación a los estudios de las lombrices de tierra. La primera comprendida desde los inicios de los egipcios pasando por Aristóteles, Linneo, Lamarck y Darwin. Y una segunda época que comprendería desde 1950 hasta los tiempos actuales fecha esta que es donde probablemente se descubre a la Lombriz Rojo Hibrido y comienzan las primeras ideas de la produccion de lombrices con fines comerciales, aunque la anterior división pudiere resultar muy imprecisa la planteamos solo con el objeto de ejemplarizar y de alguna forma hacer ver a grandes saltos la evolución del estudio de las lombrices de tierra, esto por supuesto sin desmeritar a Charles Darwin quien con justa razón es denominado por algunos autores como el padre de la lombricultura moderna.
En tal sentido, es por ello que en los textos de épocas anteriores los autores se expresaban o hacían referencia concreta a la “Lumbricus terrestris,”como mencionamos anteriormente, quizás por ser este ejemplar de buen tamaño para efectuar las disecciones demostrativas y clásicas que a menudo observamos en los textos de zoología y biología general pero, ahora o sea a partir de 1950 con el descubrimiento de la Lombriz Roja Californiana o Rojo Hibrido, es cuando se despierta el marcado interés por estos individuos en relación a su masiva explotación, motivo de la alta tasa de reproducción y la sorprendente longevidad de los mismos entre otros aspectos, es por ello consideramos que se pierde un poco el rigor científico, sesgado por el comercio, la produccion de “dinero” y no se toman en cuenta detalles tales como el nombre científico de las especies con las cuales se esta trabajando y allí es donde creemos se crea la confusión entre Rojo Hibrido, Eisenia foetida e incluso la Lumbricus rubellus al extremo que de seguro muchos lombricultores desconocerán realmente con que especie especifica están trabajando. Esto también motivado a que no es muy fácil el diferenciar a una especie de otra ya que no se dispone de una buena clave taxonómica para tal fin y suponemos que seguramente la Lombriz Roja Californiana es el producto de cierto número de cruces con Eisenia foetida y L rubellus, creemos que algunos autores han adoptado como norma o costumbre denominar a la Lombriz Roja Californiana o Rojo Hibrido como Eisenia foetida. En resumen, esto nos permite suponer que cuando algunos autores hacen referencias en sus trabajos a Eisenia foetida probablemente se estén tratando de referir a la “Lombriz Roja Californiana” o “Rojo Hibrido” y no como consideramos, la define correctamente Ferruzzi, (1994) en su manual de lombricultura. Para concluir es bueno recordar lo que en cierta época ocurrió con los enquitreidos, -...“familia de oligoquetos microdrílidos íntimamente relacionados con los anélidos y los tubifícidos. (Cernosvitov, 1937) - citado por F.B. O`connor en Biología del Suelo. (Ver bibliografía)... “Hasta hace poco (Nielsen y Christensen, 1959, 1961,1963) la Taxonomìa de los enquitreidos era confusa debido, en gran parte, a las definiciones inadecuadas de muchos géneros y especies y al hecho que en el pasado muchos especialistas no apreciaron la amplia variación intraespecífica, que en este grupo es cuantioso. Por otra parte, el interés de los aficionados ha aumentado considerablemente la confusión; así, de las 70 especies descritas por el Rev. Hildric Friend sólo dos han sobrevivido a una revisión crítica (Cernosvitov, 1937,1941; Nielsen y Christensen, 1959).”
SISTEMAS DE LA LOMBRIZ ROJO HIBRIDO
En verdad bajo este titulo anterior queremos significar, no que las descripciones de los sistemas que realizaremos a continuación sean específicamente de la Lombriz Rojo Hibrido, como si en realidad existiesen grandes y marcadas diferencias en relación a esta especie y otras pero, como el tema que nos ocupa es específicamente la Lombriz Rojo Hibrido ya que indudablemente consideramos que esta especie y sólo ésta es la más adecuada para la realización de un criadero de optimas características, no tan sólo desde el punto de vista reproductivo si no también por ese cúmulo de bondades que casi todos los autores le atribuyen modernamente a la Lombriz Roja Californiana o Rojo Hibrido. En tal sentido, trataremos de inclinarnos más hacia las características de esta especie o de lo que de esta se manifiesta en la bibliografía de que disponemos, sin que por ello se pretenda afirmar o hacer ver que estas características en relación a los aparatos y sistemas de esta especie no coincidan o sean iguales al del resto de las especies conocidas en todos o muchos de los casos.
SISTEMA REPRODUCTOR
Como ya mencionamos anteriormente, las lombrices de tierra en general son hermafroditas y cada individuo posee órganos masculinos y femeninos. En cada uno de los segmentos 10 y 11 poseen un par de testículos alojados en las cavidades celomicas aisladas, los espermatozoides se almacenan en la vesícula y en los reservorios, tanto de la vesícula como de los reservorios estos son recogidos por el embudo espermático y conducidos por los conductos al poro masculino.
Este proceso de reproducción en las lombrices de tierra en general se efectúa durante todo el año y muy especialmente en el periodo húmedo y cálido. En términos generales este apareamiento se sucede durante la noche y se requiere de varias horas para su completa culminación.
SISTEMA DIGESTIVO
Fundamentalmente las lombrices de tierra se alimentan de materia orgánica en descomposición (predigerida) por organismos especializados para tal fin, pero también además de los restos de hojas y vegetación caída y descompuesta consumen restos de animales “muertos” aunque no tenemos conocimiento de que esto sea así ya que bien podría ser que las lombrices lograsen discriminar los restos de alimentos como de seguro lo hacen con los vegetales sin embargo consideramos muy probable que al consumir la tierra junto con el alimento consuman también microorganismos vivos, lo cual queda corroborado con los trabajos de Bassalik y Parle a quienes citamos a continuación.
-“...generalmente se admite que el intestino de las lombrices de tierra contiene esencialmente las mismas clases de organismos que existen en el suelo en el cual viven...”- (Bassalik, 1913) y mas recientemente Parle, 1963b.Citados por J.E. Satchell en Biología del suelo. Ver bibliografía.
Un dato importante acerca de lo expresado anteriormente es que –“...E. foetida. Aparentemente es incapaz de alcanzar la madurez sexual en ausencia de Protozoos móviles normalmente tan abundantes en su medio ambiente (Miles, 1963). Citado por J.E. Satchell en Biología del suelo. Ver bibliografía) En resumen todo este alimento lo ingieren con cierta cantidad de tierra, pequeñas partículas de piedras y arenilla que indudablemente ayudan junto con los movimientos peristálticos y las enzimas en un proceso de desintegración (Biodigestión) de dichos residuos a todo lo largo y ancho del intestino del animal. En estos individuos la faringe es musculosa, y en el esófago ciliado desembocan las glándulas de Morren o calcíferas encargadas de la regulación del contenido en carbonato cálcico de la sangre. En el intestino hay unas células Clorágogenas de función excretora de suma importancia en el metabolismo de los glucidos y proteínas, cumpliendo ciertas funciones semejantes a las del hígado en los Vertebrados. Estas células caen en el celoma. El tiflosolio es una invaginación media dorsal de función absorbente y con numerosas células Clorágogenas.
Por otra parte, el hecho de que algunos autores afirman (Dra. Claudia Rodríguez, Médico Veterinario) ... “Las lombrices sirven para combatir bacterias, en el marco de estos estudios se ha comprobado que las lombrices tienen factores bactericidas y que a partir de su uso se puede destruir una flora que es patógena o de riesgo. << Las lombrices tienen capacidad para cortar la cadena de patógenos en desechos orgánicos>> Asegura en este estudio la Doctora. Claudia Rodríguez. Se comprobó que cuando se incorporan lombrices de esta especie a procesos de reciclaje, las cargas de microorganismos de riesgo desaparecen, lo cual da cuenta de la presencia de factores antibacterianos específicos. Estos resultados han sido publicados a nivel nacional e internacional por parte de los Docentes de Producción Animal, conjuntamente con la Doctora Mónica Finola del Departamento de Microbiología e Inmunóloga...” Este hecho demuestra que al respecto todavía es mucho lo que hay que investigar para entender mejor la fisiología de las lombrices en los ecosistemas y del resto de microorganismos del suelo ya que por ejemplo. “Ciertos actinomicetos del suelo producen también antibióticos, que inhiben a bacterias y hongos y les ayudan a competir con otros organismos del suelo. Un ejemplo de ello lo constituye Streptomyces griseus que produce la estreptomicina, antibiótico de gran importancia en medicina.” Tomado de La Vida en el Suelo Pág. 11. (Ver bibliografía).
Lo que en cierta forma demuestra que no se le debe atribuir solamente a las lombrices de tierra o a los microorganismos del suelo todos los hechos benefactores que se ocurren en el medio, sino más bien se debe entender que los individuos aislados unos de otros probablemente no sobrevivirían, en tal sentido se tiene que observar a las especies como un todo que se complementan en atención a los conceptos de Ecología y ecosistema.

SISTEMA EXCRETOR
En las lombrices, el sistema excretor se encuentra formado por numerosos órganos denominados nefridios distribuidos de forma regular en casi todos los metámeros excepción hecha por los tres primeros y el último que carecen de estos, cada nefridio consta de un embudo o apertura ciliada denominada Nefrostóma quien se abre en el celoma en el extremo de un tubo también ciliado que atraviesa el septo y que separa el segmento en que se encuentra el nefridio del siguiente. Este tubo se ensancha en otro tubo grueso que por último desemboca en el nefridiósporo. Los cilios del Nefrostóma y del tubo, crean corrientes que arrastran los elementos de desasimilación, sólidos o líquidos que se encuentran en el celoma. En el tubo existe una porción glandular con abundantes vasos capilares en los que se filtran las sustancias de excreción que se encuentran en la hemolinfa procedente de las actividades funcionales de todas las células del organismo; tanto unos como otras son arrojados al exterior a través de las aperturas de los nefridios o Nefridiósporos.
El tubo digestivo de las lombrices comienza en la boca del animal continuándose por la faringe siguiendo luego por el esófago el cual termina en el buche o proventrículo y sigue por otra dilatación de recias paredes en las que se trituran los alimentos a la que se denomina molleja continuando luego el intestino quien ocupa la mayor parte de la longitud de la lombriz y que se abre finalmente en el ano. El intestino no es cilíndrico sino que existe en el un surco dorsal que ofrece varios repliegues denominado tiflosolis.
SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso en las lombrices en general, consta de un par de ganglios cerebrales o suprafaríngeos, situados en la región dorsal de la faringe que por dos conectivos laterales o perifaríngeos que rodean a la misma, se unen a dos ganglios, situados en la región ventral de la citada faringe, llamados subfaríngeos o infrafaríngeos en la parte inferior del segmento IV probablemente parte longitudinalmente a lo largo de la línea media ventral, una cadena nerviosa ventral que comprende varios ganglios, uno por segmento; de cada uno de estos parten tres pares de nervios laterales que se dividen en multitud de finas ramificaciones, encargadas de inervar diversas partes del cuerpo.
SENTIDO DEL TACTO
El sentido del tacto esta claramente diferenciado y se encuentra repartido por toda la superficie del cuerpo. Se ha demostrado que el animal es capaz de reaccionar ante los estímulos luminosos, principalmente en la región del prostomio donde abundan las células fotorreceptoras capaces de recoger las excitaciones provocadas por la luz.
SISTEMA CIRCULATORIO
El sistema circulatorio en las lombrices esta constituido por cinco vasos longitudinales; un vaso dorsal, uno ventral y tres más delgados, el subneural y los dos neurales laterales que corren cerca de la cadena nerviosa ventral; todos ellos poseen muchas ramificaciones terminadas en finísimos tubos denominados capilares. La hemolinfa es impulsada por todo el sistema circulatorio por medio de las contracciones de cinco pares de ensanchamientos o corazones que están situados lateralmente por cada metámero, de allí que comúnmente se afirme que las lombrices de tierra poseen cinco corazones.
SISTEMA RESPIRATORIO
El sistema respiratorio en las lombrices de tierra en general, funciona a través de toda la superficie del cuerpo en estos individuos la superficie exterior del cuerpo esta envuelta de una constante segregación de sustancia mucosa por medio de la cual se efectúa el intercambio de gases y a la vez la misma evita que el agua del cuerpo del animal fluya hacia el exterior. En la lombriz de tierra encontramos un sistema de transporte formado por vasos capilares y algunos otros vasos de mayor tamaño. La sangre por consiguiente transporta a las células el oxígeno que penetra a través de la piel.
SISTEMA MUSCULAR
El sistema muscular en las lombrices de tierra en general, consta fundamentalmente de los músculos longitudinales y los músculos circulares, este sistema se encuentra muy desarrollado y el mismo permite a la lombriz efectuar cualquier tipo de movimiento. La lombriz avanza rectando sobre la superficie del suelo, en sus cavernas o madrigueras utilizando una serie de anillos especiales para su desplazamiento que son capaces de clavarse en el suelo para avanzar, por supuesto que en este proceso intervienen también las sedas quitinosas o quetas para potenciar cada movimiento en una función de agarre, la lombriz pues fija los anillos anteriores en el suelo, y encogiendo el resto del cuerpo hacia la parte anterior fija entonces los anillos posteriores y liberando los anteriores, empuja con la parte posterior del cuerpo la parte anterior comenzando el movimiento de avance, y es en este preciso momento cuando abriendo la boca succiona el alimento, el cual atraviesa todo el intestino y los desechos son expulsados por el ano que presenta ubicación terminal en el cuerpo de la lombriz.










El CELOMA O ESQUELETO
HIDROSTATICO EN LAS LOMBRICES DE TIERRA

Modernamente, se dice de los anélidos terrestres (lombrices de tierra) que poseen un” esqueleto hidrostático” lo cual es muy cierto ya que el mismo es definido como: ...”Una armazón por así decirlo, sostén líquido o formado por el mismo, basado fundamentalmente en la presión hidrostática que este ejerce dentro de una cavidad flexible como lo es el celoma, por la acción de músculos (longitudinales y circulares) con el apoyo de compartimientos (metámeros) lo que permite movimientos muy específicos, controlados y precisos a los requerimientos del individuo en relación al medio donde éste se desarrolla. Lo que viene a ser el caso de algunos anélidos como los terrestres que a excepción de la sanguijuela presentan un verdadero celoma con un volumen de líquido más o menos constante y que se desplaza en medios sólidos (tierra húmeda) o semisólido (pantanos o fangos) y que por medio de la presión hidrostática accionada por el movimiento de los músculos longitudinales y circulares presentes en el animal y con la ayuda de los compartimientos (metámeros) oficia como esqueleto hidrostático permitiendo así que el animal recte, excave y en general se desplace para el desarrollo armonioso en el desempeño de sus tareas diarias.
“(Tomado de Principios Integrales de Zoología, 1.999. Pág.356. Varios autores. Ver bibliografía).”


Sin embargo aunque la definición anterior es eminentemente fisiológica creemos conveniente mencionar a las “sedas quitinosas” o “quetas” que en los anélidos terrestres están presentes y que indudablemente también contribuyen dígase que en forma mecánica al cumplimiento de una mejor función del denominado esqueleto hidrostático en relación al desplazamiento de estos individuos, las cuales permiten el sostén, agarre y direccionalidad en los movimientos de estos.
LA LOMBRICULTURA
El término lombricultura proviene del latín lumbricus que significa lombriz y cultura que significa cultivo. La lombricultura o vermicultura como también se le denomina, es pues una técnica o más bien una biotecnología, mediante la cual se puede producir proteína animal y un abono de excelente calidad a partir de desechos orgánicos y que en muchos casos representan un verdadero problema ecológico tanto por la cuantía como por la contaminación que los mismos representan, pero que producto de la presencia de las lombrices en el medio lo cual estimula la actividad de billones de microorganismos descomponedores que también habitan en el suelo y en el caso de la lombriz más específicamente como consecuencia de un proceso biotransformador que se ocurre a todo lo largo y ancho del intestino de esta, no tan solo se obtiene el humus, sino que además con esta práctica se puede producir proteína animal la cual estaría conformada por el cuerpo de la lombriz con un comprobado valor proteico y aminoácidos esenciales para la dieta humana y animal, así como harina de lombriz con más de un 70% de valor biológico también para el consumo humano y animal y por ultimo se puede producir el denominado humus liquido utilizable a través del riego en plantaciones agrícolas y jardines. Además otras investigaciones revelan que se puede también obtener a través de este animal suero antiofidico, antipiréticos, antibióticos de uso humano para combatir enfermedades entre las cuales se cuenta el tifus e incluso se puede obtener colágeno y producir lociones contra la artritis y dolencias reumáticas, y otros tantos productos básicos para la industria farmacéutica todo a partir del líquido celomático de las mismas, lo cual al parecer se encuentra en estudios.
En el mismo orden de ideas en torno a lo referido anteriormente en relación a la identificación de la lombriz de tierra especifica para el cultivo en lombricultura observamos que en la literatura hasta ahora revisada hemos notado un hecho que se puede prestar a confusión en torno a la lombriz de tierra “especifica” y que mayormente según casi todos los autores por sus características es la más utilizada para desarrollar con gran eficiencia la lombricultura, por ejemplo: Ferruzzi, 1994 en su Manual de Lombricultura pagina 13 afirma –“Actualmente los tipos más utilizados en la lombricultura son tres: Eisenia foetida, Lombricus rubellus y Rojo Hibrido”- Lo que nos induce a concluir de acuerdo a la afirmación de Ferruzzi que la Lombriz Roja californiana o lo que es igual la Rojo Hibrido es un individuo diferente a la Eisenia foetida y a Lumbricus rubellus y aunque esto parece muy obvio hemos notado una confusión en la mayoría de los autores e incluso en comunicaciones personales con los mismos lombricultores, por otra parte otros autores manifiestan que la Rojo Hibrido es el producto de numerosos cruces realizados a partir de Eisenia foetida sin embargo Santacana, Trabajo de ascenso 199… se refiere a Eisenia foetida dándole indistintamente el calificativo de Lombriz Roja Californiana. Mas adelante en el trabajo de ascenso de Santacana, se menciona: -“…El humus procedente de lombrices alimentadas con excretas de animales tiene una alta carga microbiana (20.000 millones/g de material seco) (Sanoja, op. cit). Sin embargo, autores como Ferruzzi (1.994) reportan cifras mayores (aunque en estado vivas) como 2 billones de colonias de bacterias vivas y activadas por gramo de humus producido”... En tal sentido y sin ánimos de efectuar un análisis o revisión correctiva del importante trabajo del Dr. Santacana u otros autores, pensamos que pudiese existir la posibilidad de que esta diferencia tan marcada entre los datos de (Sanoja) citado por Santacana y Ferruzzi también citado por Santacana obedezcan a que se esté haciendo referencia a cálculos de dos especies diferentes, Eisenia foetida en el caso de Sanoja y Rojo Hibrido en el caso de Ferruzzi. Sin embargo esto por supuesto es tan solo una suposición nuestra ya que por el contrario también reconocemos que esta probable inconsistencia pudiere obedecer a la aplicación de las técnicas en el manejo de estos individuos, el clima e incluso el alimento suministrado y en ultima instancia a la forma en que este alimento se prepara para ser suministrado, en resumen consideramos aconsejable que cada autor en la medida de lo posible, aclarase con que especie en concreto esta trabajando e incluso de ser posible reflejar el tipo de alimento que se le este suministrando a las lombrices tanto como la metodología para prepararlo, ya que hemos observado que al parecer el tipo de alimento y el como se procesa influye en mucho en relación al rendimiento de estos individuos aunque este aspecto no se ha demostrado. Sin embargo en la “Reseña relativa al nombre de la Lombriz Roja (Eisenia spp) de J. A Hernández (Citado por Santacana en creación digital CD de Lombricultura del programa FCV-UCV, Sin/fecha), la cual reproducimos aquí textualmente. Corrobora aún más nuestra suposición ya que este manifiesta: “Actualmente el lumbricultor en Venezuela expresa que la especie con que esta trabajando es la “Roja Californiana” (RC), Lombriz hibrida obtenida en los Estados Unidos a partir de la especie Eisenia foetida. Ferruzzi indica que las especies más difundidas en el ámbito comercial son la Lombriz hibrida (RC), Lumbricus rubellus y Eisenia foetida; señala que es muy difícil diferenciarlas entre sí, y que la única diferencia morfológica se encuentra en la parte terminal del cuerpo de la lombriz; es posible que por esto, los lumbricultores venezolanos no logren distinguir con certeza la especie. Otro aspecto interesante sobre la identidad de la especie, está en el hecho de que a partir de estudios electroforéticos, la especie Eisenia foetida fue dividida en dos especies, estas son E. fetida E. andrei. Hamini indica la confusión alrededor de la Taxonomìa de Eisenia, señalando que a pesar que todos los estudios se han realizado con E. fetida, es factible que las poblaciones usadas sean una mezcla de ambas especies. En estudios realizados por la facultad de Agronomía de LUZ se ha determinado que una población de lombrices procedente de la Meza de Ejido estado Mérida, así como otras dos procedentes del estado Zulia, y que fueron señaladas como “RC”, no presentan las características ni el comportamiento de esta. Por lo tanto es probable que los lumbricultores de Venezuela no tengan en sus lombriceros la Roja Californiana sino una mezcla de la especie Eisenia.” Esto mismo ocurre en muchas partes del mundo ya que en la literatura revisada hasta ahora son muchos los autores que de una u otra forma caen en esta misma condición, en verdad dejan ver a simple vista que desconocen realmente con que especie están trabajando.”
En definitiva, todo aquel que desee llevar a cabo un cultivo de lombrices de tierra sea cual sea la especie que se elija y los fines que se pretendan, esto es: a nivel científico, comercial o familiar debe cumplir con ciertas especificaciones si en verdad desea tener éxito en su cometido ya que las lombrices de tierra como entes biológicos requieren de ciertas condiciones mínimas indispensables para poder sobrevivir y desarrollar a su máxima expresión un optimo rendimiento de vida. En tal sentido, se deben tener en cuenta: a.- definir la especie con la cual se va a trabajar ya que si nuestro propósito es transformar desechos orgánicos en humus de lombriz, producir carne de lombriz, harina de lombriz o humus liquido indudablemente que la lombriz que se debe seleccionar para tal fin debería estar entre las siguientes: Lombriz Rojo Hibrido, Eisenia foetida o la Lumbricus rubellus preferiblemente ya que como cita Ferruzzi “son las más utilizadas para fines comerciales.” Esto por supuesto sin dejar de lado la experiencia cubana donde la lombriz Rojo Africana, “lombriz criolla cubana” (Eudrilus eugeniae) al parecer de acuerdo a las condiciones climáticas de Cuba, esta dando excelentes resultados b.- En segundo lugar debemos seleccionar el tipo de alimento con el que pretendemos alimentar a las lombrices, el cual debe ser eminentemente material orgánico tal como residuos vegetales de cocina siempre y cuando no contengan cítricos o residuos de plantas resinosas tales como Pinos, Eucaliptos etc. o de plantas aromáticas tales como: Mejorana, hierbabuena o limoncillo entre otras, ya que estos olores y probablemente el contenido de algunas sustancias presentes en las mismas no son apetecidas por las lombrices, las incomodan y en ultima instancia les harían huir de los canteros. Este alimento a suministrar también puede ser producto de excretas animales o estiércoles de Vacas, Cabras, Caballos, Conejos, etc. c.- Otro factor muy importante que se debe tener en cuenta a la hora de emprender un criadero de lombriz es que los alimentos que se pretendan proporcionar a estas se deben pasar por un proceso de compostaje, esto es tratarlos previamente, ya que de no ser así estos desechos como las reacciones biológicas que en los mismos se producen producto de su descomposición natural matarían a las lombrices, de tal manera que la forma correcta de proceder es aplicar a estos desechos un previo proceso de compostaje para luego suministrárselo como alimento a estos individuos, siendo así un alimento seguro y de su agrado lo cual como se entenderá es de suma importancia para un optimo rendimiento de las lombrices.
COMO INSTALAR LA UNIDAD DE COMPOSTAJE
Una unidad de Compostaje se realiza, suponiendo que el proyecto a emprender sea con viras a una escala comercial o industrial de la siguiente manera: Poseyendo previamente un área o terreno adecuado y dispuesto para tal fin y que cerca del área se tenga una fuente de agua abundante y por supuesto los desechos orgánicos a compostar y en resumen que sean adecuados para suministrárselos a las lombrices, entendiendo que estos desechos orgánicos deberán estar compuestos por residuos, bien sean pastos, residuos vegetales de cosechas, residuos de cocina excretas animales o la mezcla de ambos y como se indico anteriormente se procederá a construir la unidad de compostaje la cual poseerá dimensiones adecuadas a los propósitos del proyecto a ejecutar. (Fig./1 y 2).
La figura uno representa lo que bien podría ser la unidad de compostaje, estructurada en bloque gris y madera u otro material para la construcción de la puerta, dentro de este espacio se depositaran los desechos a compostar, tomando en cuenta que un bloque gris posee las siguientes medidas (40x20x10) Fig./3 las dimensiones ideales de nuestra unidad de compostaje bien podrían ser; un metro de altura por uno ochenta de largo por uno ochenta de ancho (1x1.80x1.80) en tal sentido se requerirían un estimado de 60 bloques aproximadamente por unidad de compostaje, sin embargo se podría disponer de cualquier otro material existente en la zona; como madera, piedras, o plástico recuérdese el factor sombra necesario para que el material a compostar una vez compostado quede en condiciones adecuadas como se indico anteriormente.
Por otra parte, podemos definir al compostaje como una técnica o biotécnica mediante la cual se pueden transformar los desechos orgánicos en humus, lo que nos indica que no necesariamente se puede obtener humus a través del proceso de la digestión o biodigestión de las lombrices de tierra, sin embargo por supuesto que el humus producto de la actividad de las lombrices en general se ha comprobado que es de mejor calidad que el producido a través de la técnica del compostaje y esta calidad radica en que el humus de lombriz es mucho más rico en contenido de microorganismos(2 billones de colonias de bacterias vivas y activas por gramo de humus producido. Ferruzzi, 1994) y elementos nutritivos para plantas y semillas en forma viable, esto es en forma aprovechable de inmediato, no obstante la importancia del compostaje entre otros aspectos radica en que de esta manera se puede acelerar por una parte el proceso de descomposición de los desechos y además para el caso especifico de la lombricultura se puede descomponer el material a tal extremo que se transforma en un elemento apetecible y de fácil succión para alimentar a las lombrices, recordemos que la lombriz no posee dientes y por tanto requiere de un alimento suave y algo húmedo para que el mismo sea de fácil succión.
Para efectuar pues, la técnica del compostaje se agrega al espacio denominado “unidad de compostaje” (Fig. 1 y 2) varias capas de los desechos a compostar distribuidas de manera uniforme, una capa de cal en polvo para ayudar a la neutralización del medio y sobre esta una capa de aserrín para la absorción del exceso de humedad y con el objeto de acelerar el proceso de la descomposición, la cal también puede ser suministrada diluyendo 300 grs de esta (cal) en 10 litros de agua aplicando esta dosis por metro cuadrado y distribuyéndola de manera homogénea, luego se regara el modulo regularmente con agua esto se realizará cada vez que por resequedad la mezcla así lo requiera, existe una sencilla prueba mediante la cual podemos constatar si existe excesiva humedad en nuestro sustrato lo cual se comprueba tomando un puñado del mismo y oprimiéndolo con cierta fuerza en las manos, si el material esta húmedo pero no lo suficiente para que se derramen gotas de agua por nuestras manos esto es un infalible indicador de que el sustrato no posee exceso de humedad, teniendo una temperatura optima la cual debe encontrarse entre el 70 – 80% de humedad relativa, pero si por el contrario se escurriese agua de nuestras manos al oprimir la mezcla esto es un indicador seguro de que en el sustrato existe exceso de agua a lo cual se tomaran las medidas correctivas, esta prueba es recomendable realizarla cuando pretendamos proporcionar el material compostado a las lombrices o sea a los 45-60 días en vista de que como se entenderá las lombrices tienden a asfixiarse en presencia de excesos de agua ya que como hemos mencionado con anterioridad su respiración es cutánea y por tanto en tales circunstancias bajaría el consumo de alimento y la tasa de reproducción, lo cual se presentaría como un factor de riesgo para el cultivo, corroborado esto se procederá a remover por algún medio mecánico como por ejemplo: con una vara de madera el material con el fin de airear la mezcla para ayudar al proceso, esto se podría hacer cada 15 días, igualmente se efectúan mediciones de temperatura y ph con cierta regularidad donde la primera medida deberá estar comprendida entre los 18 y 20 ºC. y la segunda (medida de ph) deberá rondar un ph neutro, en un rango entre 6.7 a 7.3 para realizar los registros pertinentes a lo largo del proceso de descomposición y a lo sumo en un lapso de unos 45 a 60 días tendremos listo el alimento adecuado para alimentar a las lombrices ya que habrán descendido los máximos de temperatura y el material compostado ya se encontrara frió y con un ph adecuado, solo así, bajo estas condiciones es cuando se le deberá suministrar como alimento a las lombrices dicho sustrato. Una práctica que seria bueno efectuar de ser posible consistiría en licuar previamente los residuos o desechos a compostar o parte de estos, ya que con esta práctica se ha demostrado mejores rendimiento en la produccion de lombrices, lo que se podría hacer fabricando con un motor de adecuada fuerza motriz un agitador con aspas para licuar el material, por otra parte es recomendable mantener bajo sombra a la unidad de compostaje lo cual se puede lograr desde construirla bajo árboles de buenas dimensiones y muy frondosos (recuérdese que estos árboles no deben desprender olores fuertes sea el caso del pino, por ejemplo) o simplemente techarlo con algún material convencional o con plástico ya que el exceso de calor compactaría el material haciéndolo muy duro y poco apetecible para que las lombrices puedan ingerirlo, además de que este resguardo también protege nuestra unidad de compostaje de la excesiva humedad (lluvias) la cual tampoco es tolerada por las lombrices como ya se a manifestado. En verdad este procedimiento es muy fácil de realizar pero sin embargo recomendamos que se solicite accesoria de alguna persona que ya posea la experiencia práctica en lombricultura como por ejemplo: un lombricultor de la zona o a un ingeniero agrónomo, en virtud de que existen detalles que no son muy sencillos de explicar para una correcta comprensión sobre este tema por parte del lector y que en definitiva solo la práctica y la observación nos proporcionará el conocimiento correcto y final.
Como ya se mencionó anteriormente, al área de compostaje solo se deben ingresar desechos tales como restos vegetales de cocina, pastos, residuos de hojas y hiervas que no sean aromáticas o residuos de frutas cítricas ya que algunos olores y/o sustancias penetrantes incomodan a las lombrices, también pueden ingresar excretas animales como de bovinos, caprinos, caballar y de conejos entre otros, por otra parte debemos evitar que en la unidad de compostaje ingresen residuos de comida como carnes, residuos de pescado etc, ya que como sabemos estos se corrompen fácilmente desprendiendo malos olores que atraerían muchos animales de la zona, tampoco es conveniente plásticos, restos de vidrio y metales en general.
Un aspecto muy importante a resaltar en relación al alimento a suministrar a las lombrices de tierra es: Como afirma J. E. Satchell en su trabajo. (En biología del Suelo. Ver bibliografía) “ a)... Ya ha sido establecido que la competencia por el alimento es un determinante primario de la población. Lo prueba el hecho de que se presenta un aumento de población cuando el alimento se aumenta experimentalmente en el campo”... Satchell, da numerosos ejemplos con diferentes especies e incluso en diferentes ambientes o parcelas y todo apunta a evidenciar como regla general que “al aumentar el alimento aumenta la población” más adelante revela Satchell “ b) El nitrógeno como constituyente alimenticio limitante. En el experimento con Shilpho Moor el nitrógeno constituyente de los restos de abedul contenía 2 o 3 veces el de los restos de Calluna y las parcelas tratadas en Broadbalk y Park Grass en Rothamsted recibieron un abundante tratamiento con nitrógeno orgánico. Las respuestas de las lombrices de tierra es significativa y evidencia la importancia de la proteína disponible en la determinación y abundancia de las lombrices de tierra.”Berley (1959) y Evans y Guild (1948) “han demostrado que en el laboratorio las lombrices que se alimentan en dietas ricas en nitrógeno, crecen más... y producen más capullos... que las lombrices que se alimentan de dietas pobres en nitrógeno. No obstante, los cálculos de las necesidades de nitrogenados de las poblaciones de campo indican que las reservas proteicas limitan la abundancia de los gusanos de tierra. La cantidad de nitrógeno excretado anualmente por una población de L. terrestris en Merlewood Lodge Word, un bosque de robles y abetos del Distrito de los Lagos, se ha calculado que es de unos 33k/ha ... No ha sido determinada la cantidad de nitrógeno disponible para esta población, pero por analogías con bosques similares, la produccion de restos vegetales parece ser de 3000kg/ha con un contenido medio de nitrógeno de 1.5%, y el de la flora terrestre de unos 8kg/ha de nitrógeno. Sobre esta base, el contenido total de nitrógeno de la producción anual de restos vegetales de los árboles y hierbas seria de unos 50kg/ha, lo cual es cerca del triple de la cantidad excretada anualmente por una población de L. terrestris
Sin embargo, L. terrestris, ingiere entre la hierba gran cantidad de suelo. Individuos de varios tamaños de una población de Merlewood Lodge Wood en mayo 1961, contenía 100 mg de suelo (peso seco por gramo de peso seco). En estas especies el alimento pasa a través del intestino en 20 (Perle, 1963b) -24 horas (Satchell, no publicado); así pues, la ingestión media parece ser de unos 100 a 120 mg/día. Esta puede variar, desde luego con la temperatura del suelo y con los factores internos que afectan el metabolismo...”
Por otra parte, pero en el mismo orden de ideas nos permitiremos reproducir la tabla (de Evans y Guild, 1948) “REPRODUCCIÓN DE CAPULLOS DE DOS ESPECIES DE LOMBRICES DE TIERRA EN VARIOS TIPOS DE MATERIA ORGÁNICA”. Con el objeto de que el lector, se de cuenta de la necesidad imperiosa que existe de experimentar en relación a las diferentes dietas a suministrar a las lombrices objeto de reproducción, ya que como se puede evidenciar en la tabla de Evans y Guild, existe una variación significativa en promedio entre especies y en función de la dieta suministrada a los gusanos. En verdad, desconocemos las condiciones en las cuales se desarrollo este experimento pero la importancia del mismo radica en tener en cuenta esta experiencia así como otras que por lo extensas no representaremos aquí pero, que bien nos orientaran en muy corto tiempo y con un número muy reducido de individuos pudiendo experimentar y obtener así una guía práctica y confiable con el fin de conseguir un rendimiento optimo en cada caso en particular de nuestro cultivo.

TABLA XI
PRODUCCION DE CAPULLOS DE DOS ESPECIES DE LOMBRICES DE TIERRA EN VARIOS TIPOS DE MATERIA ORGANICA.
(De Evans y Guild, 1.948)
_______________________________________
Número medio de capullos producidos por 5 gusanos de tierra en 3 meses
______________________________________
Materia orgánica L. castaneus A.chlorotica
_______________________________________
Forraje 0.8 9.4
Paja de avena 1.4 12.0
Excrementos de vaca 12.4 73.2
Excrementos de ovejas 14.0 76.0
(Tomado de Biología del Suelo, Pág. /330 Ver bibliografía)

En consecuencia, a manera de consejo se le recuerda al lector que siempre en la medida de lo posible se deben buscar los medios, bien mecánicos o biológicos para degradar, pulverizar o licuar el alimento a suministrar a los gusanos en virtud de que como se ha reiterado en otras oportunidades, con esta práctica dígase que aumenta la apetencia en los gusanos y por tanto la capacidad de ingestión además de que se estimula la actividad microbiana circundante en el medio.
Como el lector podrá advertir, el suministrar alimento a las lombrices con el objeto de pretender poseer una unidad de produccion exitosa o de máximo rendimiento es muy fácil pero no se refiere solamente a proporcionar el alimento en la forma aquí manifestada, tomando en cuenta los factores descritos por Satchell y otros, como observamos existen causas que aunque no están referidas específicamente a las lombrices mas utilizadas para la produccion en lombricultura como afirma Ferruzzi,(1994) bien nos puede servir de orientación para tener una visión más clara sobre el panorama en relación a este y otros factores, lo cual debemos observar si queremos sacar el mayor provecho posible y evitar perdidas innecesarias o frustraciones, para resumir consideramos que se debe investigar, realizar pruebas y solicitar asesoria de profesionales o lombricultores experimentados que por tanto posean mayor experiencia en esta práctica.
Como se mencionó anteriormente al aumentar el alimento experimentalmente, aumenta la población y sabiendo que las dietas ricas en nitrógeno hacen que las lombrices crezcan más e igualmente produzcan más capullos seria recomendable que se realizaran los siguientes experimentos:
Tomar por ejemplo, 72 frascos de unos 500 cc y colocar cinco gusanos de la especie con la cual pretendemos trabajar en cada uno de ellos, 12 de muestra, 12 de estos frascos con un tipo de alimento y los 12 restantes con otro tipo de alimento o la mezcla de ambos y al cabo de tres meses recoger los agregados de huevos y efectuar el pesaje de los individuos, de esta manera se puede observar cual es la dieta que más conviene para el cultivo.

CANTEROS Y SIEMBRA DE LOMBRICES
Los canteros o criaderos de lombrices son muy sencillos de construir, ya que se puede tomar cualquier material para realizarlos, desde plástico, pedazos de palos, láminas de zinc hasta construcciones en bloques de cemento preferiblemente gris. Suponiendo pues, que se dispone de los recursos suficientes para proceder a la construcción del cantero se construirá de la siguiente manera: 1.- Para los que se vallan a iniciar en esta actividad es recomendable que se construya en bloque gris un modulo de 1 metro por 1.20 metro por 40cm de alto. Y otro modulo de un metro veinte de ancho por diez metros de largo y cuarenta centímetros de alto. (Fig./4 y 5). Esto con el fin de que en el modulo de la fig. Nº 1 (de un metro veinte cuadrado por cuarenta cm de alto) se utilice como criadero para la reproducción y el modulo de la fig. Nº 4 se utilice para la explotación en si de las lombrices, de esta forma estaremos seguros de aclimatar previamente a las lombrices a pequeña escala antes de trasladarlas al modulo de la fig. Nº 4 de mayor tamaño caso de que si se presentara algún inconveniente la perdida no seria tan cuantiosa, experimentando primero a pequeña escala también resulta que en un pequeño espacio es mucho más factible el controlar la población y que esta se adapte sin mayores inconvenientes. Como mencionamos anteriormente, con bloque gris construiremos un modulo de un metro veinte cuadrado por 40cm de alto a el cual le agregaremos en el fondo una delgada capa de cal en polvo de manera uniforme y bien distribuida, luego encima de esta se agregará una capa de sustrato previamente compostado entre los 10 y 20cm de alto dependiendo de la temperatura ya que si la misma es muy alta la capa será de 10cm y en caso de la temperatura ser muy baja la capa será de 20cm, una vez realizada esta tarea procederemos a regar nuestro modulo evitando los excesos de agua (encharcamiento del modulo) ya que de esta manera se crearían condiciones anaeróbicas, realizado esto, procederemos a sembrar las lombrices lo cual se hará colocando en el centro del modulo o cantero un kilogramo de lombrices lo que será un equivalente de unas mil a mil quinientas lombrices aproximadamente, durante la primera semana mantendremos un cuidado diario de observación sobre el modulo para constatar que las lombrices se hallan adaptado al nuevo hábitat, además debemos estar muy pendientes y prevenidos de los depredadores o entes perturbadores, esto es: hormigas, pájaros, ratas, ruidos molestos, excesiva luz, altas o muy bajas temperaturas, etc. para lo cual se debe mantener tapado el modulo con cualquier material, como sacos, plástico, periódicos mojados o laminas de zinc. Transcurridos 20 o 25 días procederemos a colocar una capa delgada de sustrato o alimento del mismo que ya mantenemos suficientemente húmedo y previamente compostado, esta capa no deberá exceder los 6 centímetros de alto por toda el área de un metro por un metro veinte, distribuida lo más uniformemente posible. Este procedimiento se realizará primero cada 15 días en dos oportunidades y después cada 8 días de acuerdo a las necesidades de las lombrices, en esta unidad de reproducción las lombrices permanecerán por un periodo de 5 a 6 meses, en este periodo de tiempo ya la unidad ha de estar llena y por tanto se procederá a extraer las lombrices de la misma, lo cual se realizará por el método de trampeo el cual consiste en
colocar un saco tipo naranjero con suficiente alimento sobre el modulo; malla plástica o metálica con orificios de diámetro adecuado lo que permitirá que las lombrices en un periodo prudencial subirán para comer y de esta manera quedaran atrapadas en dicho saco o malla, es de hacer notar que este procedimiento debe efectuarse no menos de tres o cuatro veces por espacio de cinco días ya que de esta manera obtendremos una recolección de un 80% de las lombrices del modulo de reproducción las cuales serán luego sembradas en el modulo de explotación o sea al modulo de 1.20m x 10m donde esperaremos por espacio de 90 días para la cosecha.
Por otra parte, si bien es verdad que la lombricultura comprende un conjunto de técnicas biológicas mediante las cuales de manera sorprendente se puede producir proteínas animal, abono orgánico, sólido y líquido, la vermiharina como un excelente sustituto proteico alimenticio para animales y humanos a demás de la gran variedad de productos dirigidos a la industria química, farmacológica y en general dirigidos a la salud humana aplicados en el campo de la medicina, no viene a ser menos cierto que con el cúmulo de conocimientos preliminares que esbozaremos a continuación bien podría ser un complemento para hacer mucho más productivos los canteros en la práctica de la lombricultura y fundamentalmente resolver una serie de problemas inherentes a la contaminación del medio ambiente y a la segura, rápida y eficaz transformación de los desechos producto de la actividad industriales que día a día diezman nuestro ambiente en detrimento de el bienestar de nuestra morada, el planeta tierra y por consiguiente con el armonioso desarrollo de la vida en este.
Desde aquí pues instamos a los investigadores, Universidades y lombricultores a tratar de hacerse de la mezcla polienzimática de la cual informaremos en las líneas subsiguientes las cuales desde el punto de vista de la producción de compost se avizoran como mejor que el producido por la lombriz, esto por supuesto sin dejar de reconocer las bondades que nos brinda la lombricultura.
Para concluir con este breve resumen explicativo manifestamos que el mismo fue tomado de manera textual de un pequeño manual de una empresa Italiana con representación en Venezuela. Denominada Ecologi FARM Ubicada en la Carrera 18 entre calles 23 y 24 Edificio Cavendes, Piso 4 Ofic.44. Barquisimeto, Edo Lara. (Ver bibliografía)





Debes registrar-te

Si ya estás registrado como usuario en artistasdelatierra.com accede a tu cuenta, gracias








La perfección no es cosa pequeña, pero está hecha de pequeñas cosas. Miguel Ángel Buonarroti

© Artistas y arte. Artistas de la tierra 2006-2007
Las mejores obras del Mundo - Promociona gratis tus obras de arte
Artistas y arte. Artistas de la tierra ha sido creado para ser una herramienta al servicio de los artistas de la Tierra
Condiciones de uso - Política de protección de datos

Artistas y arte. Artistas de la tierra