carlos alberto vasquez rey
Blog lucila gonsalez aranda - carlos alberto vasquez rey en artistasdelatierra.com


Facebook   Technorati




Usuario: vasquez
País: Colombia
Miembro desde:
2006-12-08
Web personal




artistasdelatierra.com:

lucila gonsalez aranda

21 de Junio del 2008 a las 05:05:54 0 Leído (1293)

Los 110 fragmentos de textiles procedentes de los hallazgos arqueológicos en Santander, son el resultado del interés científico e intuición histórica de un grupo de investigadores empeñados en desentrañar el misterio del enigmático Pueblo de Tejedores. La siguiente cronología registra los antecedentes, los gestores e instituciones, que a través de diversas épocas y circunstancias han contribuido a la realización de la exposición "El arte del tejido en el país de Guane". 1938 Martín Carvajal Bautista (Chitagá, 1878 - Bucaramanga, 1960), médico e historiador, pionero en los hallazgos y estudios arqueológicos en la región, rescató valiosas piezas de tejido (mantas, gorros, mochilas) que él consideraba como "modesta contribución para sacar del olvido algo de lo tanto que el alejamiento de los tiempos ha ocultado y que en la mudez de las tumbas hay escrito todavía". 1939 Durante la segunda mitad del año, los hermanos Barcenas, vecinos de Los Santos, descubrieron accidentalmente la Cueva de Indios a donde llegaron persiguiendo una paloma y "tras la huella de un perro que regresó con un trapo en el hocico". Allí se encontraron con "momias por montones, envueltas en grandes mantas atadas con nudos a la cabeza y en los pies, una momia encima de otra como pescado en lata". Junto con las momias vieron cerámicas, armas, husos y según su relato un telar. El descubrimiento atrajo a improvisados guaqueros quienes saquearon la cueva. El comerciante Gustavo Gómez Cornejo (Bucaramanga, 1887 - 1955) egresado de la Escuela de Artes y Oficios, regresó del Brasil a Bucaramanga para asociarse en la explotación aurífera en California (Santander), fue así como en compañía de don Luis Sánchez Puyana, incursionaron en la Mesa de Los Santos en busca de yacimientos de cobre "en estas pesquisas dieron con un cementerio indígena de donde sacaron una momia y fragmentos de mantas, los cuales donaron al Museo de Arqueología e Historia de la Academia de Historia de Santander". 1940 El profesor Justus Wolfram Schottelius (Ansburg, 1892 - Bogotá, 1941) conservador de arqueología del Museo Nacional, fue comisionado por el Ministerio de Educación para realizar una prospección en el cementerio indígena descubierto en Los Santos. Allí incursionó primero en la cueva de Indios, tomó fotografías, levantó un croquis y poste riormente exploró la cueva de la Loma en el camino que conduce a Jordán. En su valioso estudio recoge el relato de los descubridores, analiza el corpus de los objetos hallados (cerámica, metalistería, metalurgia, líticos) y conceptúa que "las telas pintadas o decoradas constituyen lo más interesante del hallazgo de Los Santos". El informe Schottelius es considerado por los arqueólogos e historiadores como una pieza clave para futuras investigaciones. Por esta época, el etnólogo español Miguel Such Martín, radicado en Bucaramanga, excavó varias tumbas en Oiba y Guapotá de donde extrajo 35 piezas, volantes de huso y agujas de madera, las cuales cedió en depósito al Director de Educación Pública, Doctor Horacio Rodríguez Plata, quien a su vez las destinó para el futuro Museo Santandereano de Arqueología e Historia. 1941 Horacio Rodríguez Plata (Socorro, 1915 - Bogotá, 1987), abogado e historiador, como Director de Educación Pública, reunió procedentes de distintos municipios siete fragmentos de mantas, tres gorros, un manojo de hilazas, los cuales se conservan en la Casa de la Cultura del Socorro, y un fragmento de manta pintada en el Museo del Oro, Bogotá. Gabriel Giraldo Jaramillo (Manizales, 1916 - Bogotá, 1978) abogado e historiador del arte, egresado del Instituto Etnológico Nacional, realizó una visita en comisión a la Mesa de los Santos en compañía del gobernador, doctor Benjamín García Cadena y del Director de Educación Pública Horacio Rodríguez Plata, con el fin de rendir un informe a la Academia Colombiana de Historia sobre el hallazgo del cementerio indígena. De su informe se deduce la necesidad de estudiar "la cultura de los Guanes, la cual ocupa uno de los más altos puestos dentro de la Prehistoria Colombiana" y considera que "el arte por excelencia de los Guanes fue la fabricación de mantas pintadas". 1944 Mario Acevedo Díaz (Zapatoca, 1911) médico e historiador, como presidente de la Academia de Historia de Santander, acometió la tarea de rescatar la Casa de Bolívar en Bucaramanga y hacer realidad el antiguo anhelo de la creación del Museo Histórico y Arqueológico. Guiado por sus conocimientos científicos exploró los cementerios indígenas en tres sitios diferentes en Los Santos, de donde rescató 19 fragmentos de mantas, las cuales forman parte de la presente exposición. 1945 1948 Dos mujeres excepcionales se vincularon al proyecto de recuperación de la Cultura Guane. En primer lugar Beatriz Cadena de Puente (Bucaramanga, 1926 -1992) desde muy joven acompañó al doctor Martín Carvajal en sus exploraciones. Dotada de un envidiable interés y un agudo espíritu de investigación formó una colección en la que se conservan 12 fragmentos textiles. La antropóloga Edith de Muñoz (Medellín, 1916), discípula de Schottelius a quien acompañó en su último viaje de estudios a Socorro, Bucaramanga, Pamplona y Tunja, realizó un estudio de los textiles de la colección de la Casa de Bolívar y del Instituto Colombiano de Antropología e hizo un análisis comparativo del diseño con textiles de otras culturas en Brasil y Centro América. 1970 El presbítero Isaías Duarte Díaz (Zapatoca, 1909) alternaba su labor pastoral con las excursiones en las veredas aledañas a su parroquia para recolectar material lítico, cerámico y óseo, con el propósito de crear el Museo Guane, el cual inauguró en 1988. En Los Santos, Villanueva, en la vereda de Hato Viejo y en la Cueva del Espinal encontró dos fragmentos de mantas, una mochila, un gorro, numerosas agujas, pintaderas y volantes de huso, los cuales se exhiben en el Museo. 1970 1972 El equipo de arqueólogos profesionales conformado por Bray, Sutherland, Cooke, Helman, Hillman y Sanmiguel exploró la cueva la Antigua, en el municipio de San Gil, reportando el hallazgo, junto con otros materiales, de fragmentos de textiles que fueron remitidos al Instituto Colombiano de Antropología. 1978 El antropólogo Alvaro Chaves Mendoza (Pamplona, 1930 - Bogotá, 1992) levantó el inventario de las 204 piezas arqueológicas del Museo Casa de Bolívar haciendo énfasis en "los fragmentos textiles, los cuales constituyen la más completa colección de tejidos prehispánicos con que cuenta el país". Presentó a la Academia de Historia un anteproyecto en el que propone destinar una sala dedicada a la documentación, estudio y exhibición temporal de los tejidos. 1979 La Regional de Colcultura a cargo de Lucila González Aranda, gestionó con el Centro Nacional de Restauración el proceso de limpieza y desinfección de los 26 tejidos, operación que se cumplió a cargo de la experta peruana Olga Nakanine de Wong en colaboración con las alumnas María Teresa Duran, Diva Velásquez y Janeth Molina. Al hacer entrega de los tejidos a la Academia de Historia la doctora Wong recomendó cumplir con las normas de conservación e iniciar un estudio de su composición. 1982 1983 La Academia de Historia de Santander solicitó a la Fundación de Investigaciones Arqueológicas del Banco de la República (FIAN) lacomisión de un experto para el estudio de los tejidos. Su director, el doctor Luis Duque Gómez, envió a la antropóloga Marianne Cárdale de Schrimpff, quien analizó los tejidos a lo largo de un año y posteriormente entregó su estudio titulado "Textiles arqueológicos del Museo Casa de Bolívar". 1984 La Academia de Historia de Santander suscribió un contrato con la Universidad de los Andes, para el análisis del proceso del hilado y del tejido de los textiles. La Directora de textiles María Teresa Guerrero coordinó el estudio a cargo de las profesoras Gladys de Téllez y Carmen Urbina, quienes compendiaron su trabajo en cuatro folletos titulados: "El hilado", "Las herramientas", "La preparación de las fibras" y "Los colorantes". 1987 Venció la fecha del depósito de los 19 fragmentos de tejidos de la colección Acevedo Díaz, los cuales previo avalúo y registro fueron devueltos a su propietario. 1988 Se registró el hallazgo notificado por Luis Humberto Castellanos (Bucaramanga,1958) obrero constructor, quien acudió a la Academia de Historia para "informar que en la finca del Champán, jurisdicción de Los Santos, un campesino llamado Salomón había encontrado bajo unos abrigos rocosos cerámicas, pinturas y telas. Les rogó a los hermanos Celis que lo acompañaran hasta la pata de la peña y de allí sacó las muestras que hoy entrego a la Academia de Historia como máxima autoridad porque lo mío es lo antiguo". Los académicos Gustavo Galvis Arenas, Eduardo Pilonieta Pinilla, las antropólogas Eucaris Gallego y Liliana Cajiao, junto con el personal técnico del Museo, Femando López Barbosa, María Emperatriz Ardila y Diana Cortés, se desplazaron al lugar y guiados por campesinos encontraron una cueva en la pared rocosa del cerro El Conde, la cual había sido saqueada. A pesar de las lamentables condiciones de la tumba, pudieron rescatar 52 fragmentos de material textil, los cuales se exhiben en la presente exposición. A raíz de este hallazgo, el Área Cultural del Banco de la República asumió el estudio de los tejidos, la coordinación y financiación de una exposición. 1989 La restauradora Emilia Cortés realizó las fichas de conservación de 76 piezas textiles y presentó un anteproyecto para la creación de un Centro de Documentación Textil en Bucaramanga. 1990 El proyecto "Sala Permanente de Textiles Guane", realizado por Leonor de Wilches y presentado a la Academia de Historia de Santander, recibió la aprobación de la Comisión para el V Centenario del Descubrimiento de América. La Comisión aportó los dineros necesarios para cubrir los altos costos de la conservación y montaje de los textiles de La Pumia, a cargo de la experta Emilia Cortés, quien al año siguiente entregó 76 textiles limpios y adecuados en un montaje para facilitar el correcto almacenaje y exhibición. 1991 La Coordinadora del Área Cultural del Banco de la República en Bucaramanga, Elizabeth de García-Herreros conformó el equipo técnico encargado de la exposición "El Arte del Tejido en el País de Guane". 1992 Se integró a la exposición la colección Acevedo Díaz; el montaje de los textiles lo realizó Susana Cortés. 1993 La colección del abogado Samuel Arenas (Los Santos, 1954) conformada por 325 piezas de cerámica, madera, líticos, conchas y 20 textiles, rescatadas a lo largo de 15 años "con el propósito de ir descubriendo las raíces cada vez más lejanas de nuestro génesis", pasa a constituir la Colección Básica del Museo Guane en la Casa de la Cultura Piedra del Sol del municipio de Floridablanca.



Debes registrar-te

Si ya estás registrado como usuario en artistasdelatierra.com accede a tu cuenta, gracias








La perfección no es cosa pequeña, pero está hecha de pequeñas cosas. Miguel Ángel Buonarroti

© Artistas y arte. Artistas de la tierra 2006-2007
Las mejores obras del Mundo - Promociona gratis tus obras de arte
Artistas y arte. Artistas de la tierra ha sido creado para ser una herramienta al servicio de los artistas de la Tierra
Condiciones de uso - Política de protección de datos

Artistas y arte. Artistas de la tierra