carlos alberto vasquez rey
Blog GUANE - carlos alberto vasquez rey en artistasdelatierra.com


Facebook   Technorati




Usuario: vasquez
País: Colombia
Miembro desde:
2006-12-08
Web personal




artistasdelatierra.com:

GUANE

21 de Junio del 2008 a las 05:13:12 0 Leído (991)

EL ARTE DEL TEJIDO EN EL PAÍS DE GUANE |Marianne Cárdale de Schrimpff El descubrimiento de las tierras de los guanes y de los muiscas, antiguos habitantes de Cundinamarca, Boyacá y Santander, fue el resultado directo del hallazgo de unas mantas finas, tejidas por estos indígenas. Cuando en el año 1556, la expedición encabezada por Gonzalo Jiménez de Quesada partió de Santa Marta, llevaba la intención de descubrir las cabeceras del río Magdalena. Después de muchas penalidades, llegaron al lugar donde hoy día está edificada Barrancabermejay encontraron que, con la excepción de la población de Tora, la región era prácticamente despoblada. Los soldados querían abandonar tan inhóspito lugar y volver a Santa Marta, pero un oportuno reconocimiento descubrió, en el río Opón, bohíos utilizados como depósitos para una sal de excelente calidad y mantas tejidas con finos diseños pintados. Estos dos productos convencieron a Jiménez de Quesada de tomar la áspera ruta montaña arriba, para explorar el altiplano de donde provenían y para conocer a sus habitantes. Casi todos los cronistas de la época comentan la alta calidad de las mantas elaboradas por guanes y muiscas; los soldados de Jiménez de Quesada no tuvieron inconveniente en vestirse con ellas y su valor era tal que conformaron uno de los principales artículos de tributo durante la primera parte del período colonial. Antes de la llegada de los españoles, se comerciaban con otros grupos indígenas, no sólo por la ruta del río Magdalena sino también con grupos de los llanos orientales. Textiles de alta calidad, con bellos diseños, se elaboraron en muchas regiones de lo que actualmente es el territorio colombiano. Los primeros españoles que llegaron a Santa Marta los describieron para los grupos de la Sierra Nevada; los que pudieron conocer a los indígenas de Cueva, en el Darién, también quedaron impresionados por la finura de sus tejidos, y las faldas modeladas en las figuras femeninas de cerámica de la cultura Zenú del bajo río Sinú |1 , atestiguan motivos decorativos muy elaborados. De estos textiles y de muchos otros, no queda sino la memoria; desaparecieron junto con sus dueños. La fibra se conserva sólo en condiciones excepcionales, como en el caso de algunas tumbas hondas y húmedas de Nariño, de donde se han podido rescatar algunos fragmentos de telas muy finas. Por fortuna, muiscas y guanes tenían la costumbre de momificar o disecar algunos de sus muertos para depositarlos en cuevas secas, envueltos en mantas |2 . Aquí, abrigadas de los elementos y escondidas de la codicia del hombre, muchas se han conservado durante siglos -y, a veces, casi un milenio- permitiéndonos el privilegio de contemplarlas. Esas cuevas se localizan generalmente en peñas escarpadas, de forma que en ocasiones se necesitan lazos o andamies para llegar a ellas. Además, habitualmente la entrada era cuidadosamente tapada y resulta muy difícil de descubrir. Por si fuera poco, quien entre en estas cuevas corre el riesgo de contraer histoplasmosis, enfermedad mortal que ataca los pulmones y que es causada por un hongo presente en los excrementos de los murciélagos que habitan algunos de estos lugares. Los primeros hallazgos de cuevas mortuorias se remontan a los inicios de la colonia. Entonces las cuevas se consideraban como "santuarios", lugares sagrados de un sistema de creencias no católico, hecho que los asociaba automáticamente con el "demonio", por lo cual sacerdotes y religiosos de la época se sentían en el claro deber de destruirlas. Sin embargo, las descripciones coloniales nos permiten apreciar el aspecto que tuvieron originalmente algunas de estas cuevas principales. En 1602, por ejemplo, según la reseña de Vicente Restrepo |3 Fray Pedro Mártir de Cárdenas descubrió "una cueva donde los indios de Suesca colocaban los cuerpos de los que morían. Quitada la losa que la cerraba, se hallaron más de 150 momias sentadas en rueda y en medio, el cacique, con sartas de cuentas en los brazos y cuello y, en la cabeza, una toca a modo de turbante. Junto a él había muchas telas pequeñas de algodón". La mayoría de los textiles que hoy forman las colecciones de los museos se descubrieron durante el presente siglo, pero casi todos en cuevas que ya habían sido revueltas por buscadores de tesoros, por lo cual nuestra información sobre los hallazgos es generalmente deficiente. Afortunadamente tenemos para el territorio Guane las descripciones de personas como Justus W. Schottelius quien visitó uno de los sitios más grandes e importan tes de la Mesa de los Santos, (la cueva de los Indios, descubierta en 1939), y de Martín Carvajal y Mario Acevedo Díaz |4 quienes en aquella época exploraron numerosas cuevas en esta misma meseta, algunas de ellas intactas. Aunque en la cueva de los Indios se encontraron algunas momias en posición extendida, las descubiertas por Mario Acevedo estaban siempre en posición flexionada y envueltas, generalmente, en dos mantas y un tejido burdo de fique como un costal que forma ba la envoltura exterior. En estas cuevas, por lo general, las momias estaban rodeadas por su ajuar conformado, generalmente, por varias vasijas. Los hombres estaban acompañados por poporos con cal para usar cuando mascaban las hojas de coca y por macanas para la cacería y, quizás, la guerra. Al parecer, los husos para hilar se encontraban junto a las mujeres. No notaron diferencias entre las envolturas utilizadas por los hombres y las mujeres. Los primeros textiles y momias llegadas al Museo Casa de Bolívar eran, en su gran mayoría, donaciones de Martín Carvajal, Gustavo Ordóñez Cornejo y, principalmente, Mario Acevedo Díaz. Hace poco, en marzo de 1988, se descubrieron 2. Vista general de la Mesa delos Santos o de Jéridas. Foto: Marianne Cárdale de Schrimpff. otras dos cuevas de gran importancia, las de El Conde y El Duende, en la vereda La Purnia de la Mesa de los Santos. Gracias al buen oficio de Humberto Castellanos y de varias personas vinculadas al Museo, una buena parte de los textiles y otros artículos de ajuar también llegaron a formar parte de sus colecciones. Estos nuevos hallazgos son de enorme importancia por la gama de prendas que abarcan y por la altísima calidad de muchas de las mantas, de las cuales se encuentra una muestra representativa en esta exposición. La edad de las telas de Los Santos fue precisada por algunas fechas de carbono 14 reseñadas en el capítulo de Mario Acevedo Díaz. Estas fechas indican una tradición textileraguane, con una marcada continuidad en técnica y diseño, durante un período de unos quinientos años, es decir, desde el siglo XI hasta el siglo XVI después de Cristo. Hasta ahora no hemos aprendido a distinguir las telas más recientes de las más antiguas. Tampoco se conocen, en el momento, textiles del período anterior o pre-guane |5 . Fibras, hilos y tintas La fibra más utilizada entre los guanes era el algodón. Todas las mantas en las colecciones de los museos parecen haber sido elaboradas con este material; sin embargo, Martín Carvajal hace una referencia interesante |6 a una manta que tenía en su colección particular que rué confeccionada utilizando una mezcla de algodón con fibras de la ceiba de lana. De menor importancia era el fique, empleado para fabricar cabuyas y algunas mochilas. 3. El acceso a las cuevasEl Duende y El Conde. Foto: Emilia Cortés. 4. Cueva El Duende, vereda de Pumia, Mesa de los Santos (Santander), donde en el año 1988 se encontraron muchas de las telas que hoy forman parte de las colecciones del Museo Casa de Bolívar. Foto: Femando López. |1. P. ej. ilustrado en Jesús Arango Cano, |Cerám ica Precolombina, Bogotá, 1979, fig. 51. |2 |. | Mario Acevedo Díaz considera que los guanes "cocian el cadáver a fuego lento de tal suerte que sin destruirse la materia quedaba tostado el cadáver y en forma de conservarse indefinidamente..." (Manuscrito inédito conservado en la biblioteca del Museo Casa de Bolívar, p. 10). Entre el creciente cuerpo de literatura sobre momias, algunas de las publicaciones más rec ientes son: Gonzalo Correal e Iván Florez, Estudio de las momias guanes de la Mesa de los Santos, Santander, Colombia, |Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, vol. XVIII, no. 70, (1992) 283-289; Felipe Cárdenas, La momia de Pisba, Boyacá, Boletín del Museo del Oro, no. 27, (1990), 2-13; Cari Henrik Langebaek, Competencia por prestigio político y momificación en el norte de Suramérica y el istmo de Panamá, |Revista Colombiana de Antropología, XXIX, (1992), 7-26. |3 |. | |Los chihchas antes de la conquista española. Biblioteca Banco Popular, vol. 26, Bogotá, 381 pp. |4 |. Justus Wolfran Schottelius, Arqueologia de la Mesa de los Santos, |Boletin de Arqueología, vol. II, no. 3 (1946), 213-226; Mario Acevedo Díaz, La Mesa de los Santos, |Revista Jiménez de Quesada, II, nos. 8-9 (1955), 43-47; Martín Carvajal reproducido en este volumen. |5 |. | Este periodo ha sido definido por arqueólogos como Bray para los desarrollos culturales de los primeros siglos de nuestra era. Existen indicios de que la cueva de los Indios pudo haber sido utilizada durante un periodo muy largo y probablemente por más de un grupo cultural o "tribu". En este contexto, es sugestiva la fecha de 625 ± 160 d.C. (GrN 19191) para la momia del Museo Casa de Bolívar no. G-194, estudiada hace poco por Gonzalo Correal e Iván Florez (Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, vol. 18, no. 70, mayo, 1992). |6 |. | 1940: 324. El identifica la especie como |Ochroma lomentosum. anterior | índice | siguiente ; [contactos] [derechos de autor] [cómo citar esta página] [mapa del sitio] Calle 11 # 4 - 14, teléfono: (571) 343 12 12, fax: (571) 286 35 51, Código postal: 12362 Bogotá - Colombia La Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República es la responsable del desarrollo y mantenimiento de www.lablaa.org Este sitio fue creado en 1996 y se encuentra en constante crecimiento. Actualizado: 13 de junio de 2008 Puede ser visto con Explorer, Mozilla, Netscape y Safari versiones 4.0 en adelante Este sitio fue desarrollado con la asesoría de ingenian software



Debes registrar-te

Si ya estás registrado como usuario en artistasdelatierra.com accede a tu cuenta, gracias








La perfección no es cosa pequeña, pero está hecha de pequeñas cosas. Miguel Ángel Buonarroti

© Artistas y arte. Artistas de la tierra 2006-2007
Las mejores obras del Mundo - Promociona gratis tus obras de arte
Artistas y arte. Artistas de la tierra ha sido creado para ser una herramienta al servicio de los artistas de la Tierra
Condiciones de uso - Política de protección de datos

Artistas y arte. Artistas de la tierra