La Tejedora de Almas: La Historia de Yarime Lobo Baute
25 de Junio del 2025 a las 01:46:20 0 Leído (4)
La Tejedora de Almas: La Historia de Yarime Lobo Baute
Nacida de padres cesarenses, Elfido y Elizabeth, quienes por seguridad la trajeron al mundo en una clínica de Bogotá antes de regresar a su hogar en Valledupar, Yarime Lobo Baute encontró su verdadero refugio donde el río Guatapurí susurra secretos antiguos y el aire lleva el eco de un acordeón. Creció como una niña de ojos curiosos, persiguiendo colibríes entre los árboles de mango, limón y guanábana en el patio de su casa, sus alas diminutas danzando entre los frutos maduros. A los nueve años, pintó en los pisos de la vía de entrada al barrio Villalba una enorme paloma de la paz, un símbolo que marcó su voz artística.
En construcciones abandonadas, creaba muebles con ladrillos, y con ramas de matarratón levantaba chozas ancestrales. Pedaleaba su bicicleta monareta como un bólido, ganándose el apodo “Meteorito”, y con su maestro Germán Piedrahita creó el periódico Faz Colegial en el Colegio La Sagrada Familia de Valledupar, entregando mil ejemplares en su graduación de bachiller en 1989, un hito que la impulsó a formarse como arquitecta. En 1996, se graduó de arquitecta en la Universidad Piloto de Colombia en Bogotá, fusionando su origen y su crecimiento en un camino creativo. Como arquitecta, planeó urbanísticamente su territorio, moldeando el desarrollo físico de Valledupar con un enfoque que armonizaba su pasión por el arte y el bienestar comunitario.
Su carrera profesional se entrelazó con su esencia artística. Entre 2004 y 2008, fue consultora de fortalecimiento institucional del Programa de las Naciones Unidas en la Gobernación del César, aportando su expertise en desarrollo comunitario. En 2012 y 2013, asumió los roles de secretaria de Obras Públicas y coordinadora de la Casa de la Cultura de Valledupar, impulsando proyectos culturales y urbanos que reflejaban su visión urbanística. Su compromiso educativo brilló en la docencia universitaria, enseñando Ejercitación Práctica y Visual de Artes Plásticas, Dibujo de Ingeniería y Diseño de Plantas Industriales en programas de Ingeniería Industrial de la UDES, la UPC, y liderando como primera directora del programa de Diseño Gráfico en la Universidad del Área Andina en 2011.
En 1999, se casó; en 2000 e 2001 nacieron sus “lobeznos”, Ismael e Isabella. La separación en 2004 desató su explosión artística, y en 15 años creó 329 obras en 28 colecciones, con un promedio de 22 piezas anuales, desde pinturas vallenatas hasta digitales como La Yeina, tejiendo realismo mágico y cultura.
2008: Salón de Arte Joven - Casa de la Cultura, Valledupar
Su debut llegó en 2008 con el Salón de Arte Joven en la Casa de la Cultura, exhortada por Germán Piedrahita, mostrando series como Intrínseco y abriendo su arte al público.
2009: La Era del Florecimiento - Unicentro Belas Arte, São Paulo (Virtual)
En 2009, La Era del Florecimiento se presentó virtualmente en Unicentro Belas Arte, São Paulo, Brasil, un primer eco internacional digital.
2009: Macondo, Música y Leyenda - Alianza Francesa, Valledupar
Motivada por Marion Lecardonnel y Samny Sarabia, expuso Macondo, Música y Leyenda en la Alianza Francesa, consolidando su voz.
2010: Macondo, Música y Leyenda - Galería ArteSpacio, Bogotá
Llevó Macondo, Música y Leyenda a Galería ArteSpacio en Bogotá, ampliando su alcance.
2010: Macondo, Música y Leyenda - C.C. Guatapurí Plaza, Valledupar
Sandra Inés García Arias apoyó su exposición en el C.C. Guatapurí Plaza, uniendo arte y comunidad.
2010: Envoltura Obra Coral - Colectivo La Redhada, Mujeres Artistas Colombianas
Participó en Envoltura Obra Coral, celebrando la diversidad femenina.
2011: Líbranos del Bien y del Mal - Casa de la Cultura, Valledupar
Expuso Líbranos del Bien y del Mal en la Casa de la Cultura, explorando dualidades, mientras lideraba el programa de Diseño Gráfico en la Universidad del Área Andina.
2011: Macondo al Altiplano - Feria Internacional Corferias, Bogotá
Llevó Macondo al Altiplano a Corferias, marcando su presencia nacional.
2011: Galería de Arte Contemporáneo - Garash, México DF (Virtual)
Su arte cruzó fronteras virtualmente en Garash, México, mostrando su proyección internacional.
2012: La Era del Florecimiento - Combarranquilla, Barranquilla
La Era del Florecimiento llegó a Combarranquilla, celebrando la vida, mientras era secretaria de Obras Públicas y coordinadora de la Casa de la Cultura.
2012: La Era del Florecimiento - Portal Artista de la Tierra, Colombia
Participó en Portal Artista de la Tierra, conectando con la comunidad artística.
2012: Portal Artes - Santo Domingo, República Dominicana (Virtual)
Expandió su alcance virtualmente a Santo Domingo con Portal Artes.
2012: Yo Soy AmArte - Muralismo, Valledupar
Su muralismo debutó con Yo Soy AmArte, usando acupuntura macondiana, bajo su gestión en la Casa de la Cultura.
2013: La Era del Florecimiento - Colegio Bilingüe Fisher Kids, Valledupar
Exhibió en su colegio, vinculando arte y educación, continuando su rol como coordinadora.
2013: Reconciliar se escribe con C de Ciénaga - Ciénaga, Magdalena
En Hechos de Paz, creó murales de reconciliación con la Fundación Cedavida.
2014: Raices Vallenatas - Colegio Internacional Berckley School, Barranquilla
Raices Vallenatas celebró su herencia en Barranquilla.
2016: Cuatro Murales - Santa Marta
Pintó Reivindicación, Una mujer llamada Gabo, Paz se escribe con P de Pintar y El mayor colorido se hace en unión, promoviendo paz.
2017: Mosaicos - Valledupar y Tenerife
Raíces (Colegio Fisher Kids), Tenerife, tierra de costumbres, La paz es un mándala familiar y Tú lo has dicho: Yo Soy Rey (Parque Cristo Rey) transformaron espacios.
2018: Identidades y Formas de la Plástica - Casa de la Cultura, Valledupar
Homenajeó a Piedrahita, seguido por los mosaicos del Puente Hurtado.
2019: Murales y Mosaicos - Valledupar
Alas de Libertad, Paisaje de Sol, Unidad en Verdad y ADN de los Años Maravillosos reflejaron su compromiso social.
2020: Casa de la Cultura - Valledupar
Reinició con una exposición colectiva, reafirmando su raíz local.
2021: Exposición Inaugural Galería del Amor Amor - Callejón de la Purrututú, Valledupar
Con Red Colsafa, la Universidad Área Andina, la Alcaldía de Valledupar y el Centro Comercial Guatapurí Plaza, celebró el amor comunitario en esta colaboración institucional.
2022: La Creciente - Galería Teatro Cafam, Bogotá
Presentó La Creciente, una exposición retrospectiva con 50 obras mixtas que recopilan su trayectoria, explorando temas naturales en Bogotá.
2022: Exposición Colectiva de Mujeres EmPoderArte I - Centro Cultural GUACAÓ, Valledupar
Con RedColsafa, empoderó a mujeres artistas, rindiendo homenaje a Estella Durán Escalona, la cantante vallenata cuya voz resonó en su arte.
2023: Exposición Colectiva de Mujeres EmPoderArte II - Biblioteca Departamental, Valledupar
Continuó su labor con RedColsafa, homenajeando a Sara Maestre de Acosta, madre de la periodista Lolita Acosta, con un tributo lleno de gratitud.
2023: Exposición Colectiva de Mujeres EmPoderArte III - C.C. Guatapurí Plaza, Valledupar
Reforzó su impacto local, rindiendo homenaje a la historiadora Ruth Ariza Cotes, a quien postuló al Premio Mujer Cafam 2023 por su legado.
2023: Obras del Libro “Concentración de Tierras en Colombia” - Teatro Galería Cafam, Bogotá
Ilustró la portada y contribuyó con 20 obras al interior de Concentración de Tierras en Colombia, abordando temas sociales en esta exposición.
2023: La Película del que con Amor te Canta - Jagua de Ibirico
Presentó La Película del que con Amor te Canta, una oda a la Serranía del Perijá y la cultura Jagüera, desplegando un rollo fotográfico sobre un muro de más de 200 m² que enaltece la exuberante naturaleza con 20 mosaicos.
2024: Exposición Fotográfica (Curaduría) EmPoderArte IV - C.C. Guatapurí Plaza, Valledupar
Curó una secuencia fotográfica de la Red Colsafa, homenajeando a Celina Quintero Baquero, la socia eterna de la red, con imágenes que narran su historia.
2024: Exposición Colectiva - Feria de Arte Valledupar ARTVa, Casa Pavajeau Molina, Valledupar
Participó en esta feria, conectando con el arte regional.
2025: La Voz que se transforma en Mujer - Fundación Casa Barco, Valledupar
Presentó La Voz que se transforma en Mujer, una obra en colaboración resultado de un taller dictado al gremio de mujeres periodistas del César en febrero, con motivo del Mes del Periodista, explorando su identidad femenina.
Desde 2023 y 2024, La Yeina, una obra digital de la serie Amar-te, emergió de su incesante búsqueda de la niña divina armonizada con su rostro de mujer, reflejando su evolución personal y artística. El premio Cafam 2022 la reconoció, y con LuzFragmentada y RaízCanta, su legado de 329 obras ilumina. Yarime, artista por esencia, arquitecta, madre, fotógrafa, escritora y emprendedora, sigue siendo un “Meteorito” eterno.