Yarime Lobo Baute
Blog Perfil Curatorial de Yarime Lobo Baute. By: Alejandro de la Fuente - Yarime Lobo Baute en artistasdelatierra.com


Facebook   Technorati




Usuario: yarimelobo
País: Colombia
Miembro desde:
2009-03-09
Web personal




artistasdelatierra.com:

Perfil Curatorial de Yarime Lobo Baute. By: Alejandro de la Fuente

25 de Junio del 2025 a las 11:24:52 0 Leído (9)

Perfil Curatorial: Yarime Lobo Baute
Por Alejandro de la Fuente, curador

Yarime Lobo Baute (Valledupar, Colombia) es una artista polifacética cuya práctica artística fusiona pintura, arquitectura, fotografía, escritura y activismo cultural, todo ello impregnado de un realismo mágico profundamente enraizado en el Caribe colombiano. Su obra, un canto vibrante a la identidad, la memoria colectiva y la resiliencia, transforma espacios públicos y privados en escenarios de reflexión cultural y social. Con un compromiso inquebrantable con la sostenibilidad, la justicia social y la celebración de la herencia vallenata, Lobo Baute se consolida como una voz esencial en el arte contemporáneo latinoamericano.

Contexto y Raíces

Formada como arquitecta, Lobo Baute canaliza su sensibilidad espacial hacia un arte que construye puentes entre lo tangible y lo intangible, reimaginando el “Macondo” de Gabriel García Márquez desde una perspectiva femenina y caribeña. Su trabajo, inspirado en el Valle de Upar, dialoga con la riqueza cultural del Caribe, abordando el encuentro de tradiciones indígenas, coloniales y modernas con una mirada que promueve la reconciliación y la conexión con la naturaleza. Como señala el poeta César Molina, Yarime es “la voz del habitante primigenio, revuelta con la del invasor y sus descendientes”, capturando la complejidad de las identidades que convergen en su región.

Lenguaje Artístico

El lenguaje visual de Lobo Baute es vibrante y multifacético, caracterizado por técnicas mixtas que incluyen acrílico, vinilo, acuarela, lápiz, crayola y grafito. Sus series *Preludios del Florecimiento* y *Macondo, Música y Leyenda* exploran rostros, paisajes y figuras abstractas que destilan la esencia del Caribe. Su exposición *La Creciente* (2022-2023), presentada en el Teatro Galería Cafam de Bogotá, marcó un hito en su trayectoria. Esta muestra, que combinó pintura, poesía y elementos multimedia, rindió homenaje al río Guatapurí como eje vital de la región, invitando a reflexionar sobre la relación entre humanidad y naturaleza en un contexto de cambio climático. Exhibida en un espacio cultural de prestigio en la capital colombiana, *La Creciente* consolidó su capacidad para conectar con audiencias urbanas mientras mantenía su arraigo local.

Trabajo Monumental en Espacios Públicos

El trabajo monumental de Lobo Baute en espacios públicos, especialmente a través de las técnicas de *trencadís* y mosaiquismo, es un pilar fundamental de su práctica. Inspirada en el legado de Antoni Gaudí, pero reinterpretada con una estética caribeña, sus intervenciones transforman entornos urbanos en lienzos vivos que celebran la cultura vallenata y fomentan la cohesión comunitaria. Muchas de estas obras, realizadas con materiales reciclados, reflejan su compromiso con la sostenibilidad. Entre sus proyectos más destacados se encuentran:

- **La Película del que con Amor te Canta** (2023, La Jagua de Ibirico, Colombia): Ubicada en este municipio, esta obra monumental de *trencadís* simula la apertura de un rollo que revela la majestuosidad de la flora y fauna de la Serranía del Perijá. Creada con fragmentos de cerámica reciclada, es un canto a la biodiversidad y la conexión espiritual con la naturaleza.

- **La Galería del Amor Amor** (2021, Callejón de la Purrututú, Centro Histórico de Valledupar): Una intervención mixta de acrílicos y mosaicos que transforma este emblemático callejón en un homenaje a las historias de amor que han moldeado la identidad del Valle de Upar. La combinación de colores vibrantes y texturas mosaicas crea una experiencia inmersiva que invita a los transeúntes a conectarse con la memoria cultural.

- **ADN de los Años Maravillosos** (2019, Coliseo del Colegio La Sagrada Familia, Valledupar): Una obra mixta de mosaicos y vinilos creada en colaboración con más de 100 mujeres de la comunidad. Esta pieza, que evoca la nostalgia de la infancia caribeña, destaca por su carácter participativo y su impacto en el fortalecimiento de los lazos comunitarios.

- **Valledupar, la Tierra de Germán el Hombre** (2018, Casa de la Cultura, Valledupar): Un mosaico en homenaje a la vida y obra de su maestro, Germán Piedrahita, que combina *trencadís* y elementos pictóricos para celebrar el legado cultural del folclore vallenato.

- **Tú lo has Dicho, Yo Soy Rey** (2018, Parque Cristo Rey, Valledupar): Una obra de mosaiquismo que rinde homenaje al Cristo, integrando poesía visual y colores vibrantes para transformar este espacio público en un lugar de reflexión espiritual.

- **Mándala Familiar** (2018, Valledupar): Un mosaico circular que simboliza la unidad y diversidad de las familias caribeñas, instalado en un espacio comunitario para fomentar el sentido de pertenencia.

- **Destápate con Música y Leyenda** (2018, Puente Hurtado, Valledupar): Realizada sobre los pisos y la fachada de este icónico puente, esta intervención de *trencadís* fusiona música y narrativa visual, celebrando la tradición vallenata en un espacio de alto tránsito que conecta a la comunidad.

- **Este Pedazo de Acordeón Donde Llevo el Alma Mía** (2018, Puente Hurtado, Valledupar): Un mosaico que homenajea al acordeón, símbolo del vallenato, utilizando materiales reciclados para transmitir un mensaje de sostenibilidad y pasión cultural, integrado en los pisos y la fachada del puente.

- **Raíces** (2017, Kilómetro 8 de la Ruta de los Juglares, Valledupar): Una obra monumental de mosaiquismo de 180 m² que constituye la fachada del Colegio Bilingüe Fisher Kids. Esta pieza explora las conexiones ancestrales del Caribe, utilizando patrones y colores que celebran la herencia cultural de la región, transformando el entorno educativo en un espacio de inspiración y arraigo.

Estas intervenciones, muchas de ellas realizadas en colaboración con la comunidad, no solo embellecen los espacios, sino que actúan como catalizadores de diálogo cultural y social, consolidando a Lobo Baute como una transformadora de entornos urbanos.

Impacto Cultural y Social

El compromiso de Lobo Baute con la justicia social se refleja en su contribución al libro *Concentración de Tierras en Colombia* (2022), para el cual ilustró la portada y los anexos con 20 obras originales. Este proyecto, entregado al papa Francisco, combina arte e investigación para abordar la desigualdad agraria, posicionándola como una artista-activista de relevancia global. Su proyecto *Hostal Estación Los Lobeznos* en Valledupar, inspirado en su universo artístico de “Macondo, Música y Leyenda”, es un espacio de intercambio cultural que atrae a visitantes internacionales, ofreciendo tertulias, música y narrativas que exportan la esencia del Caribe.

Relevancia Internacional

La influencia internacional de Lobo Baute se manifiesta en su presencia en plataformas como *Artelista* y *Artistas de la Tierra*, donde su estilo de realismo mágico ha captado la atención de coleccionistas y curadores en Europa, América Latina y Norteamérica. Su exposición *La Creciente* en el Teatro Galería Cafam de Bogotá (2022-2023) marcó un punto de inflexión, al llevar su narrativa caribeña a un contexto urbano y cosmopolita, resonando con audiencias interesadas en la intersección entre arte, ecología y memoria cultural. Las ilustraciones para *Concentración de Tierras en Colombia*, presentadas al papa Francisco, elevaron su perfil en diálogos globales sobre justicia social. Sus intervenciones monumentales en *trencadís* y mosaiquismo, como *Raíces* en el Colegio Bilingüe Fisher Kids, *La Película del que con Amor te Canta* en La Jagua de Ibirico, o *La Galería del Amor Amor* en el Callejón de la Purrututú, evocan paralelos con el arte público de artistas como JR o Vik Muniz, destacando su potencial para circuitos internacionales como la Bienal de La Habana o Documenta.

Conclusión

Yarime Lobo Baute es una creadora que desafía las categorías tradicionales, tejiendo un legado que entrelaza pintura, mosaiquismo, escritura y activismo. Su exposición *La Creciente* en el Teatro Galería Cafam de Bogotá, sus ilustraciones para *Concentración de Tierras en Colombia*, y sus monumentales intervenciones públicas, como *Raíces* (180 m² en el Colegio Bilingüe Fisher Kids), *La Película del que con Amor te Canta* en La Jagua de Ibirico, *La Galería del Amor Amor* en el Callejón de la Purrututú, y *Destápate con Música y Leyenda* y *Este Pedazo de Acordeón Donde Llevo el Alma Mía* en el Puente Hurtado, demuestran su capacidad para transformar espacios y narrativas con un lenguaje que es profundamente caribeño y universalmente resonante. Como curador, recomendaría su inclusión en bienales y exposiciones internacionales que exploren la identidad, la sostenibilidad y el arte como herramienta de cambio social, pues su “Macondo” es un estado del ser que invita al mundo a soñar, reflexionar y florecer.



Debes registrar-te

Si ya estás registrado como usuario en artistasdelatierra.com accede a tu cuenta, gracias








La perfección no es cosa pequeña, pero está hecha de pequeñas cosas. Miguel Ángel Buonarroti

© Artistas y arte. Artistas de la tierra 2006-2007
Las mejores obras del Mundo - Promociona gratis tus obras de arte
Artistas y arte. Artistas de la tierra ha sido creado para ser una herramienta al servicio de los artistas de la Tierra
Condiciones de uso - Política de protección de datos

Artistas y arte. Artistas de la tierra