Yarime Lobo Baute: Mosaiquismos y Trencadís como expresión arquitectónica. By: Alejandro de la Fuente (Curador)
25 de Junio del 2025 a las 11:34:51 0 Leído (4)
Perfil Curatorial: Yarime Lobo Baute – Mosaiquismo y Trencadís como Expresión Arquitectónica
Por Alejandro de la Fuente, curador
Yarime Lobo Baute (Valledupar, Colombia) es una artista cuya formación como arquitecta se manifiesta de manera singular en sus monumentales obras de mosaiquismo y trencadís, técnicas que trascienden la mera decoración para convertirse en narrativas espaciales que reconfiguran entornos urbanos y celebran la identidad caribeña. Inspirada por el realismo mágico del Valle de Upar y la herencia cultural vallenata, Lobo Baute utiliza estas técnicas para construir “arquitecturas vivas” que fusionan estética, sostenibilidad y memoria colectiva. Su visión arquitectónica, combinada con un compromiso con el arte público y la comunidad, posiciona sus mosaicos como intervenciones que no solo embellecen, sino que transforman la experiencia del espacio y refuerzan el arraigo cultural.
Contexto y Formación Arquitectónica
Como arquitecta, Lobo Baute aborda el arte con una sensibilidad espacial que va más allá del lienzo, concibiendo sus obras como estructuras que dialogan con su entorno y sus habitantes. Su formación le otorga una comprensión profunda de la escala, la textura y la relación entre forma y función, elementos que se reflejan en sus intervenciones de mosaiquismo y trencadís. Influenciada por el legado de Antoni Gaudí, cuya técnica de trencadís revolucionó la arquitectura modernista, Lobo Baute adapta este lenguaje al contexto caribeño, utilizando materiales reciclados—cerámicas fragmentadas, vidrios y objetos encontrados—para crear superficies vibrantes que narran historias de su “Macondo” personal. Su práctica no se limita a la estética, sino que responde a una ética de sostenibilidad y participación comunitaria, transformando espacios públicos en lugares de encuentro y reflexión.
Mosaiquismo y Trencadís: Una Arquitectura Narrativa
El mosaiquismo y el trencadís de Lobo Baute son expresiones de su visión arquitectónica, donde cada fragmento se convierte en un ladrillo simbólico que construye una narrativa cultural. Sus obras, diseñadas para interactuar con la luz, el movimiento y las dinámicas sociales del espacio, reflejan su habilidad para pensar en tres dimensiones y en relación con el contexto urbano. A continuación, se destacan algunas de sus intervenciones más representativas, que ilustran cómo su formación arquitectónica moldea su práctica artística:
- Raíces (2017, Kilómetro 8 de la Ruta de los Juglares, Valledupar): Esta monumental fachada de 180 m² en el Colegio Bilingüe Fisher Kids es una obra de mosaiquismo que encapsula las conexiones ancestrales del Caribe. La escala y disposición de los mosaicos, que combinan patrones orgánicos y geométricos, reflejan la planificación arquitectónica de Lobo Baute, diseñando una superficie que dialoga con el paisaje y transforma el entorno educativo en un espacio de inspiración cultural. La obra, creada con materiales reciclados, subraya su enfoque sostenible, integrando la arquitectura con la memoria colectiva.
- Destápate con Música y Leyenda (2018, Puente Hurtado, Valledupar): Realizada sobre los pisos y la fachada de este icónico puente, esta intervención de trencadís fusiona música y narrativa visual, celebrando la tradición vallenata. La elección de un puente como lienzo revela la visión arquitectónica de Lobo Baute, quien transforma una estructura funcional en un espacio cultural que conecta físicamente a la comunidad. Los fragmentos de cerámica, dispuestos en patrones rítmicos, evocan el movimiento del acordeón y la dinámica de los juglares, creando una experiencia espacial inmersiva.
- Este Pedazo de Acordeón Donde Llevo el Alma Mía (2018, Puente Hurtado, Valledupar): Complementando la intervención anterior, este mosaico en los pisos y la fachada del Puente Hurtado homenajea al acordeón, símbolo del vallenato. La precisión en la colocación de los fragmentos reciclados y la integración de la obra con la arquitectura del puente demuestran su capacidad para pensar el arte como una extensión del espacio construido. La obra, al interactuar con el flujo peatonal, convierte el puente en un escenario vivo de la identidad caribeña.
- Tú lo has Dicho, Yo Soy Rey (2018, Parque Cristo Rey, Valledupar): Esta obra de mosaiquismo, un homenaje al Cristo, transforma el parque en un lugar de reflexión espiritual. La disposición de los mosaicos, que combina colores vibrantes y poesía visual, refleja la sensibilidad arquitectónica de Lobo Baute para crear espacios que invitan a la contemplación. La obra, integrada en el diseño del parque, demuestra su habilidad para armonizar arte y entorno urbano.
- Valledupar, la Tierra de Germán el Hombre (2018, Casa de la Cultura, Valledupar): Un mosaico en homenaje a su maestro, Germán Piedrahita, que combina trencadís y elementos pictóricos. La obra, ubicada en un edificio cultural, actúa como una fachada narrativa que celebra el folclore vallenato. La planificación de la composición, con fragmentos dispuestos para evocar movimiento y ritmo, refleja su formación arquitectónica, que prioriza la interacción entre el arte y la función del espacio.
- Mándala Familiar (2018, Valledupar): Un mosaico circular que simboliza la unidad y diversidad de las familias caribeñas, instalado en un espacio comunitario. La forma circular, reminiscente de los mandalas, y la disposición radial de los mosaicos muestran la precisión arquitectónica de Lobo Baute, diseñando un punto focal que organiza el espacio y fomenta el sentido de pertenencia.
- ADN de los Años Maravillosos (2019, Coliseo del Colegio La Sagrada Familia, Valledupar): Una obra mixta de mosaicos y vinilos creada en colaboración con más de 100 mujeres de la comunidad. La escala monumental y la integración de la obra en el coliseo reflejan la capacidad de Lobo Baute para concebir el arte como una intervención arquitectónica que transforma el espacio y fortalece los lazos comunitarios. La combinación de texturas y materiales reciclados refuerza su enfoque sostenible.
- La Galería del Amor Amor (2021, Callejón de la Purrututú, Centro Histórico de Valledupar): Una intervención mixta de acrílicos y mosaicos que transforma este emblemático callejón en un homenaje a las historias de amor del Valle de Upar. La disposición de los mosaicos, que dialogan con las paredes estrechas del callejón, crea una experiencia espacial inmersiva, evidenciando la visión arquitectónica de Lobo Baute para reconfigurar entornos urbanos con narrativa cultural.
- La Película del que con Amor te Canta (2023, La Jagua de Ibirico, Colombia): Ubicada en este municipio, esta obra monumental de trencadís simula la apertura de un rollo que revela la flora y fauna de la Serranía del Perijá. La planificación de la composición, que utiliza fragmentos de cerámica reciclada para crear un efecto de movimiento, refleja su formación arquitectónica, diseñando una superficie que interactúa con el paisaje y celebra la biodiversidad.
Visión Arquitectónica y Sostenibilidad
La formación arquitectónica de Lobo Baute se manifiesta en su capacidad para integrar arte y espacio, utilizando el mosaiquismo y el trencadís como herramientas para redefinir la experiencia urbana. Su uso de materiales reciclados no solo responde a una ética de sostenibilidad, sino que también añade una capa de significado, transformando desechos en narrativas culturales. Obras como Raíces o La Película del que con Amor te Canta demuestran su habilidad para pensar en la escala monumental, planificando intervenciones que dialogan con el entorno natural y social. Su enfoque participativo, evidente en ADN de los Años Maravillosos, refleja una visión arquitectónica que prioriza la comunidad como co-creadora del espacio.
Relevancia y Proyección
Las obras de mosaiquismo y trencadís de Lobo Baute no solo embellecen Valledupar y La Jagua de Ibirico, sino que también posicionan su práctica en un diálogo global con el arte público y la arquitectura sostenible. Su trabajo evoca paralelos con artistas como Isaiah Zagar, cuyos mosaicos transforman entornos urbanos, o Niki de Saint Phalle, cuya arquitectura escultórica celebra la narrativa comunitaria. Como curador, recomendaría la inclusión de Lobo Baute en exposiciones internacionales que exploren la intersección entre arte, arquitectura y sostenibilidad, como la Bienal de Venecia o la Trienal de Arquitectura de Lisboa. Su capacidad para transformar espacios públicos con mosaicos que narran la identidad caribeña la convierte en una candidata ideal para proyectos globales de arte urbano.
Conclusión
Yarime Lobo Baute, a través de sus obras de mosaiquismo y trencadís, redefine el arte público como una práctica arquitectónica que construye narrativas culturales y transforma entornos urbanos. Su formación como arquitecta se refleja en la escala, la planificación y la integración de sus intervenciones, desde los 180 m² de Raíces en el Colegio Bilingüe Fisher Kids hasta los mosaicos del Puente Hurtado y el Callejón de la Purrututú. Con un lenguaje que combina sostenibilidad, participación comunitaria y realismo mágico, Lobo Baute convierte cada fragmento de cerámica en un ladrillo de su “Macondo”, un espacio vivo que invita a soñar, habitar y florecer. Su obra no solo es un testimonio de su visión arquitectónica, sino también un legado que reconfigura la identidad del Caribe para el mundo.