Yarime Lobo Baute
Blog Yarime Lobo Baute: La escritura como cimiento de la identidad caribeña. By: Alejandro de la Fuente (Cur... - Yarime Lobo Baute en artistasdelatierra.com


Facebook   Technorati




Usuario: yarimelobo
País: Colombia
Miembro desde:
2009-03-09
Web personal




artistasdelatierra.com:

Yarime Lobo Baute: La escritura como cimiento de la identidad caribeña. By: Alejandro de la Fuente (Curador)

25 de Junio del 2025 a las 12:06:08 0 Leído (9)

Perfil Curatorial: Yarime Lobo Baute – La Escritura como Cimiento de la Identidad Caribeña
Por Alejandro de la Fuente, curador

Yarime Lobo Baute, nacida en Bogotá por decisión de sus padres para garantizar un parto seguro, pero criada en el vibrante corazón de Valledupar, es una creadora polifacética cuya escritura se erige como un pilar esencial de su práctica artística. Formada como arquitecta en Bogotá, su pluma, impregnada del realismo mágico y la riqueza cultural del Caribe colombiano, teje narrativas que celebran la identidad vallenata, defienden la justicia social y preservan la memoria colectiva. Desde su infancia, influenciada por la tradición oral del Valle de Upar y el legado periodístico de su madre, Elizabeth Baute, Lobo Baute ha cultivado un amor por la escritura que se refleja en sus columnas para medios como *Panorama Cultural*, *Expresión Naranja*, *Diario del César*, *Diario de El Pilón* y *Nicho Cultural*, así como en su destacada labor como redactora de conceptualizaciones y análisis en roles profesionales y académicos. Su obra literaria, un “Macondo” de palabras, trasciende lo local para resonar universalmente, consolidándola como una cronista esencial del Caribe y una voz que construye cimientos culturales a través de la narrativa.

Contexto y Raíces Narrativas

Aunque nacida en Bogotá, Lobo Baute creció en Valledupar, donde las historias de juglares, las leyendas y la música vallenata moldearon su sensibilidad literaria. Desde el colegio, su amor por la escritura floreció, inspirado por la tradición oral caribeña y el ejemplo de su madre, Elizabeth Baute, una columnista destacada del desaparecido *Diario Vallenato*, liderado por Lolita Acosta Maestre. Antes de graduarse, Lobo Baute creó el periódico *Faz Colegial*, un proyecto escolar impulsado por su madre y desarrollado con la guía de su maestro, Germán Piedrahita, y la colaboración de sus compañeras Patricia Hernández Villazón, Marina Martínez Barranco, Léonor Caamaño Sarmiento y Ana María Torres Ochoa. Este periódico fue un laboratorio donde experimentó con la narrativa como herramienta para conectar con su comunidad, sentando las bases de su futura carrera como escritora.

Formada como arquitecta en Bogotá, Lobo Baute trasladó su sensibilidad espacial a su escritura, estructurando textos con la precisión de quien diseña espacios, pero con la fluidez poética de quien captura la esencia de su pueblo. Su experiencia profesional como Gerente Comercial de *El Pilón*, así como su rol como consultora, asesora y secretaria de despacho en organizaciones públicas y privadas, destacó por su capacidad magistral para redactar conceptualizaciones y análisis concluyentes, articulando visiones transformadoras con claridad y pasión. Como docente universitaria en instituciones como la Universidad de Santander (UDES), la Universidad Popular del Cesar (UPC) y la Universidad del Área Andina, Lobo Baute transmitió la oralidad como una narrativa constructora de cimientos que preservan el patrimonio cultural material e inmaterial del Caribe, consolidando su rol como una educadora y cronista comprometida con la identidad regional.

La Escritura como Arte, Activismo y Patrimonio

La producción literaria de Lobo Baute, publicada en medios culturales y regionales, se distingue por su capacidad para entrelazar poesía, crónica y reflexión social. Sus columnas son lienzos verbales que combinan la nostalgia de la tradición vallenata con un llamado a la acción frente a los desafíos contemporáneos, reflejando la influencia de su formación temprana en *Faz Colegial* y el legado de su madre. Su labor docente, donde fomentó la oralidad como herramienta para preservar el patrimonio cultural, se refleja en sus escritos, que actúan como cimientos narrativos de la identidad caribeña. A continuación, se destacan algunas de sus contribuciones más significativas, con un énfasis especial en sus columnas en *Panorama Cultural*:

- **El Árbol de Mirada Celeste** (*Expresión Naranja*, 2019): Esta columna rinde homenaje al *Diario Vallenato* y a figuras como Sara Maestre y Lolita Acosta, entrelazando memorias personales con la historia cultural de Valledupar. La narrativa, cargada de imágenes poéticas, evoca las calles del Valle del Cacique Upar, transportando al lector a un tiempo donde el periodismo era un acto de resistencia cultural. La columna, que retoma el espíritu colaborativo de *Faz Colegial*, destaca su habilidad para convertir la crónica en un ejercicio de realismo mágico.

- **El Florecer del Verde en el Cesar** (*Expresión Naranja*, 2019): En esta pieza, Lobo Baute narra una asamblea del Partido Verde en Valledupar, describiendo a los participantes de los 25 municipios del Cesar como “personajes maravillosos” que prometen un “renacer multicolor”. Su prosa transforma un evento político en una celebración de la diversidad y la esperanza, reflejando su compromiso con la equidad de género y la sostenibilidad ambiental. Esta columna muestra su capacidad para capturar la esencia de su comunidad con una narrativa “veraz” y “caracteriológica”.

- **La Séptima se Viste de Coworking** (*Expresión Naranja*, 2019): Aquí, Lobo Baute explora el concepto de coworking como un espacio de co-creación, utilizando su formación como arquitecta para reflexionar sobre cómo los entornos compartidos fomentan la creatividad. Su entusiasmo por la colaboración cultural convierte esta crónica en una metáfora de la unidad caribeña, mostrando su capacidad para conectar ideas contemporáneas con su arraigo regional.

- **Carlota, la Mamá de los Internos** (*Diario de El Pilón*, 2018): Esta columna rinde homenaje a Carlota Uhía de Baute, una matrona cuya labor social con los reclusos de la cárcel de Valledupar trasciende el tiempo. Con una narrativa que entrelaza anécdotas personales y reflexiones sociales, Lobo Baute describe a “Mamá Carlota” como una figura maternal que aboga por los marginados. La columna refleja la influencia de su madre y su experiencia en *Faz Colegial*, así como su rol en *El Pilón*, donde humanizó historias olvidadas.

- **Contribuciones a Panorama Cultural**: Como columnista regular de *Panorama Cultural*, Lobo Baute desarrolla textos que resaltan el rol de la mujer, la preservación del patrimonio cultural y la conexión entre arte y comunidad. Su columna “Obras son Amores” es un espacio donde reflexiona sobre la cultura, la memoria y el compromiso social, inspirada por el refrán que da título a su serie. Algunas de sus columnas destacadas incluyen:

- **“La Magia del Valle del Cacique Upar”** (*Panorama Cultural*, 2020): En este texto, Lobo Baute celebra la riqueza cultural de Valledupar, describiendo la ciudad como un “Macondo” donde la música, las leyendas y la tradición oral convergen. Su narrativa poética, influenciada por su labor docente, destaca la oralidad como un cimiento cultural, conectando con su experiencia en *Faz Colegial*.

- **“Mujeres que Tejen el Cesar”** (*Panorama Cultural*, 2021): Esta columna rinde homenaje a las mujeres de la región, desde lideresas comunitarias hasta artistas, que han moldeado la identidad cultural del Cesar. Lobo Baute utiliza una prosa lírica para abogar por la equidad de género, reflejando su compromiso como activista y su experiencia como consultora, donde redactaba análisis transformadores.(https://panoramacultural.com.co/)

- **“El Acordeón, Alma del Vallenato”** (*Panorama Cultural*, 2019): En esta pieza, Lobo Baute explora el acordeón como símbolo de la identidad vallenata, narrando su historia con una mezcla de crónica y poesía. La columna, que conecta con su labor docente en la UDES y la UPC, subraya la importancia de preservar el patrimonio inmaterial del Caribe.[](https://panoramacultural.com.co/)

- **“Guatapurí, Río de Vida”** (*Panorama Cultural*, 2022): Esta columna reflexiona sobre el río Guatapurí como corazón del Cesar, abogando por su preservación ambiental. Lobo Baute combina datos históricos con imágenes líricas, transformando la crónica en un manifiesto ecológico que refleja su activismo y su capacidad para articular visiones sostenibles, como lo hizo en sus roles profesionales.(https://panoramacultural.com.co/)

- **“La Parranda, Corazón del Caribe”** (*Panorama Cultural*, 2020): En este texto, Lobo Baute celebra la parranda vallenata como un espacio de resistencia cultural, donde la música y la oralidad preservan la identidad del Caribe. Su narrativa, influenciada por su experiencia docente, destaca la importancia de estas tradiciones como patrimonio inmaterial, conectando con su escritura temprana en *Faz Colegial*.[](https://panoramacultural.com.co/)

Escritura como Profesión y Vocación

Más allá de sus columnas, la escritura de Lobo Baute ha sido un componente clave de su trayectoria profesional. Como Gerente Comercial de *El Pilón*, demostró una habilidad excepcional para redactar conceptualizaciones y análisis concluyentes, articulando estrategias con claridad y pasión. En su rol como consultora, asesora y secretaria de despacho en organizaciones públicas y privadas, su escritura se destacó por su capacidad para sintetizar procesos complejos y comunicar visiones transformadoras, un talento que refleja su formación arquitectónica y su enfoque narrativo. Como docente universitaria en la UDES, la UPC y la Universidad del Área Andina, Lobo Baute utilizó la escritura y la oralidad como herramientas pedagógicas, transmitiendo a sus estudiantes la importancia de las narrativas para preservar el patrimonio cultural del Caribe. Su capacidad para entrelazar análisis, poesía y activismo en sus textos la posiciona como una escritora que no solo documenta, sino que construye cimientos culturales.

Escritura como Puente Cultural

La escritura de Lobo Baute es un reflejo de su infancia en Valledupar, su formación en *Faz Colegial* y el legado de su madre, Elizabeth Baute. Sus columnas, descritas por lectores como “la partitura de una hermosa melodía” y “la luz de los colores de auroras en el mes de abril”, capturan la esencia del Caribe con una prosa poética que combina lo tangible y lo intangible. Su rol como cronista también refleja su compromiso como activista cultural. En *Panorama Cultural*, su serie “Obras son Amores” se convierte en un vehículo para rescatar el rol de la mujer, defender el patrimonio cultural y promover la sostenibilidad, mientras que en *El Pilón* y *Expresión Naranja* humaniza historias olvidadas y aboga por la justicia social. Su experiencia como docente refuerza esta misión, transformando la oralidad en una herramienta pedagógica que conecta a las nuevas generaciones con su herencia.

Relevancia y Proyección

La escritura de Lobo Baute trasciende el ámbito regional, resonando con audiencias internacionales que valoran el realismo mágico y el arte como herramienta de transformación social. Su presencia en *Panorama Cultural* y otros medios la ha conectado con lectores en países como Chile y Argentina, donde su obra ha sido comparada con una “Monalisa Latinoamericana” por su capacidad para capturar la esencia de la región. Su experiencia como docente universitaria, donde fomentó la oralidad como una herramienta para preservar el patrimonio cultural, refuerza la relevancia de su escritura en contextos académicos y culturales. Como curador, recomendaría la publicación de una antología de sus columnas, que podría presentarse en festivales literarios como la Feria del Libro de Bogotá, el Hay Festival en Cartagena o la Feria del Libro de Guadalajara. Su narrativa, que dialoga con la identidad, la memoria y la justicia social, la posiciona como una candidata ideal para espacios que celebran voces femeninas y latinoamericanas, como las de Laura Restrepo o Piedad Bonnett.

Conclusión

Yarime Lobo Baute, como escritora, es una cronista del alma caribeña cuya pluma transforma la realidad en un “Macondo” literario lleno de mitos, colores y esperanzas. Desde su infancia en *Faz Colegial*, influenciada por su madre, Elizabeth Baute, y su maestro, Germán Piedrahita, hasta sus columnas en *Panorama Cultural* –como “La Magia del Valle del Cacique Upar”, “Mujeres que Tejen el Cesar” y “Guatapurí, Río de Vida”–, *Expresión Naranja* y *El Pilón*, Lobo Baute ha construido un legado narrativo que preserva la memoria cultural del Valle de Upar mientras aboga por la equidad, la justicia social y la sostenibilidad. Su trabajo como Gerente Comercial de *El Pilón*, consultora y docente universitaria refuerza su capacidad para articular visiones transformadoras a través de la escritura.

Con una prosa que combina poesía, crónica y activismo, ella teje puentes entre el pasado y el presente, invitando a los lectores a soñar con un Caribe más justo y vibrante. Su escritura, como su vida, es un acto de resistencia y creación, un testimonio de su amor por su tierra y su visión de un mundo que florece desde las palabras.(https://panoramacultural.com.co/)



Debes registrar-te

Si ya estás registrado como usuario en artistasdelatierra.com accede a tu cuenta, gracias








La perfección no es cosa pequeña, pero está hecha de pequeñas cosas. Miguel Ángel Buonarroti

© Artistas y arte. Artistas de la tierra 2006-2007
Las mejores obras del Mundo - Promociona gratis tus obras de arte
Artistas y arte. Artistas de la tierra ha sido creado para ser una herramienta al servicio de los artistas de la Tierra
Condiciones de uso - Política de protección de datos

Artistas y arte. Artistas de la tierra