Curaduria Comparativa : “La YariRisa/ La Oronda” (Yarime Lobo) vs “La Monalisa/ La Gioconda” (Leonardo Davinci). By: Lumen Artis
25 de Junio del 2025 a las 18:31:22 0 Leído (6)
Curaduría Comparativa: "La YariRisa / La Oronda" (Yarime Lobo, 2009) vs. "La Monalisa / La Gioconda" (Leonardo da Vinci)
Conexión entre la Era del Florecimiento de Yarime Lobo y la Era del Renacimiento de Leonardo da Vinci
Por: Lumen Artis
---
Introducción
Esta curaduría titulada “Sonrisas Eternas: De Florencia a Valledupar" explora una fascinante comparación entre dos obras icónicas: “La YariRisa / La Oronda" (2009) de Yarime Lobo Baute y “La Monalisa / La Gioconda" (c. 1503-1506, con retoques hasta 1517) de Leonardo da Vinci. Ambas piezas trascienden su tiempo y lugar, sirviendo como puentes entre la individualidad del artista y las corrientes culturales de sus respectivas eras. Mientras “La Monalisa" encapsula el espíritu del Renacimiento italiano, marcado por el humanismo, la ciencia y el arte como reflejo del mundo interior, “La YariRisa / La Oronda" encarna la Era del Florecimiento de Yarime Lobo, una visión contemporánea que fusiona la identidad caribeña, la espiritualidad y la sostenibilidad con un lenguaje visual vibrante. Esta curaduría analiza sus similitudes y diferencias técnicas, temáticas y contextuales, conectando ambas eras a través de la celebración de la mujer, la naturaleza y la transformación cultural.
---
Contexto Histórico y Cultural
1. Era del Renacimiento (Leonardo da Vinci)
- Período: Siglos XIV-XVII, con apogeo en el siglo XVI en Italia.
- Contexto: El Renacimiento marcó un renacimiento del conocimiento clásico (griego y romano), impulsado por el humanismo, el avance científico y el mecenazgo artístico. Leonardo da Vinci, polímata y genio del período, encarnó esta era al integrar arte, anatomía, óptica y perspectiva en obras como
“La Monalisa"
- Influencias: La obra refleja el interés por el retrato psicológico, la simetría y la idealización de la belleza humana, influenciada por la filosofía neoplatónica que veía el arte como un espejo del alma divina.
2. Era del Florecimiento (Yarime Lobo)
- Período: Siglo XXI, con un enfoque contemporáneo que Yarime define a partir de su obra y filosofía artística desde 2009 en adelante.
- Contexto: La Era del Florecimiento es un concepto que Yarime ha desarrollado, inspirado en la resiliencia cultural del Caribe colombiano, la música vallenata, el realismo mágico y un compromiso con la reconciliación y la ecología. Su trabajo surge en un mundo globalizado, donde el arte se convierte en un acto de resistencia y conexión comunitaria.
- Influencias: La obra de Yarime dialoga con el realismo mágico de Gabriel García Márquez, el muralismo latinoamericano y el arte ecológico contemporáneo, redefiniendo la tradición a través de colores vibrantes y materiales sostenibles.
---
Análisis Comparativo de las Obras
1. Descripción Técnica y Formal
- “La Monalisa / La Gioconda" (Leonardo da Vinci)
- Técnica: Óleo sobre tabla de álamo (77 cm x 53 cm).
- Características: Uso del sfumato, una técnica de difuminado que crea transiciones suaves entre tonos y contornos, dando profundidad y misterio al rostro. La composición piramidal centra a la figura, con un fondo paisajístico que sugiere un mundo natural idealizado.
- Colores: Tonos terrosos y oscuros, con un enfoque en matices sutiles que resaltan la piel y la expresión facial.
- “La YariRisa / La Oronda" (Yarime Lobo, 2009)
- Técnica: Acrílicos sobre lienzo (1,50 m x 70 cm).
- Características: La obra presenta una reinterpretación bold y colorida de la pose de “La Monalisa", con un fondo que evoca el paisaje caribeño (montañas y mar) y detalles florales que simbolizan vida y abundancia. La figura sostiene una paleta de colores, sugiriendo el acto creativo como núcleo de la obra.
- Colores: Paleta vibrante con rojos, azules, amarillos y verdes, reflejando la energía del Caribe y contrastando con la sobriedad renacentista.
2. Temática y Simbolismo
- “La Monalisa":
- La figura, identificada como Lisa Gherardini, encarna el ideal renacentista de la mujer como reflejo de la armonía divina. Su sonrisa enigmática ha sido interpretada como un símbolo de introspección, misterio y dualidad (vida y muerte, alegría y melancolía). El fondo paisajístico sugiere un equilibrio entre naturaleza y humanidad, un tema central en el pensamiento de Leonardo.
- Mensaje: La obra celebra la individualidad humana dentro de un marco cosmológico, invitando a la contemplación.
- “La YariRisa / La Oronda":
- La figura de Yarime reimagina a “La Monalisa" como una mujer caribeña plena y alegre, apodada "La Oronda" (término que en el contexto colombiano puede connotar abundancia y vitalidad). La paleta y las flores (como la mariposa y la flor de hibisco) simbolizan la fertilidad, la naturaleza y la identidad cultural. La sonrisa amplia contrasta con la sutileza de Leonardo, proyectando una celebración abierta de la vida.
- Mensaje: La obra propone una redefinición de la feminidad y la belleza, conectada con la tierra y la comunidad, alineándose con la filosofía del Florecimiento de Yarime.
3. Conexión entre Eras
- Renacimiento y Florecimiento como Renacimientos:
- El Renacimiento fue un "renacer" cultural tras la Edad Media, mientras que la Era del Florecimiento de Yarime puede verse como un renacimiento contemporáneo del espíritu caribeño, que resurge tras conflictos sociales y ambientales. Ambas eras comparten un énfasis en la renovación a través del arte, la ciencia (anatomía para Leonardo, ecología para Yarime) y la exaltación de la humanidad.
- Humanismo vs. Ecocentrismo:
Leonardo exploró el cuerpo humano como microcosmos del universo; Yarime extiende esta idea al ecosistema, integrando la naturaleza como protagonista de su narrativa artística.
- Técnica y Innovación: Si el “sfumato” de Leonardo revolucionó la pintura, el uso de acrílicos y materiales reciclados por Yarime refleja una innovación adaptada a los desafíos del siglo XXI.
---
Propuesta de Montaje y Experiencia Curatorial
La exposición se estructurará en tres salas que narran esta conexión transhistórica:
1. Sala 1: Orígenes del Misterio
- Presenta “La Monalisa"
(reproducción de alta calidad) y explora el contexto del Renacimiento, con paneles sobre el humanismo y la técnica de Leonardo.
- Iluminación suave para resaltar el “sfumato”.
2. Sala 2: El Florecimiento Caribeño
- Muestra @La YariRisa / La Oronda" (la obra original de 1,50 m x 70 cm), acompañada de audios de música vallenata y textos poéticos de Yarime.
- Iluminación cálida y colores vivos para evocar el Caribe.
3. Sala 3: Diálogo Transhistórico
- Combina ambas obras en un diálogo visual, con proyecciones que superponen el paisaje renacentista y el caribeño. Incluye un espacio interactivo donde los visitantes pueden crear su propia "sonrisa eterna" digital, conectando las eras.
---
Impacto y Relevancia
Esta curaduría posiciona a Yarime Lobo como una heredera espiritual del Renacimiento, adaptando sus principios a un contexto postcolonial y ecológico.
“La YariRisa / La Oronda" no solo rinde homenaje a Leonardo, sino que lo transforma, ofreciendo una visión inclusiva y contemporánea de la belleza y la identidad. La exposición podría resonar en eventos como la Bienal de Cartagena de Indias, donde el arte latinoamericano encuentra un escenario global.
---
Conclusión
“Sonrisas Eternas: De Florencia a Valledupar" revela cómo el arte trasciende el tiempo, conectando el genio renacentista de Leonardo con la visión floreciente de Yarime Lobo. Ambas obras, a través de sus sonrisas, invitan a la humanidad a mirarse en el espejo de su propia evolución cultural y natural.