El Lienzo Vivo de Yarime Lobo Baute. By: Sol de Macondo
26 de Junio del 2025 a las 13:30:18 0 Leído (8)
El Lienzo Vivo de Yarime Lobo Baute
Por Sol de Macondo
En Valledupar, donde el río Guatapurí murmura relatos y el vallenato abraza el alma, Yarime Lobo Baute teje un legado de arte y compromiso. Artista plástica, arquitecta, fotógrafa aficionada, escritora y emprendedora, pinta con colores y escribe con el corazón, transformando el Caribe colombiano en un lienzo vivo de memoria, sanación y esperanza.
En 2011, Yarime dio vida a Macondo, Música y Leyenda, un canto que unió arte y música para evocar el realismo mágico del Caribe. Esta iniciativa llevó narrativas a diversos públicos, tejiendo catarsis y conexión emocional, como un río que fluye sin fin.
En 2018, su columna Carlota, la mamá de los internos (El Pilón) honró a Carlota Uhía de Baute, “Mamá Carlota”. Con palabras que destilan humanidad, retrató su labor en la Cárcel Judicial de Valledupar, donde talleres de zapatería, carpintería, sastrería y panadería sembraron dignidad, dejando un legado de transformación social.
En 2019, Yarime consolidó su voz periodística colaborando con Panorama Cultural, El Pilón, Expresión Naranja, Diario del César, Nicho Cultural y Conexión del César. Su columna Rosalía, mujer de casa de puertas abiertas (El Pilón) exaltó a Rosalía Daza, matriarca vallenata cuya generosidad abrió corazones y hogares, preservando la memoria de una ciudad que late con hospitalidad.
En 2020, Rosita, entre las flores más bonitas (Panorama Cultural) floreció como un homenaje poético a una figura entrañable. Con delicadeza, Yarime tejió memorias que, como flores del Guatapurí, nunca se marchitan, capturando el alma de Valledupar.
En 2022, su faceta artística brilló en el Patio Bohemio del Centro Cultural Guacaó, donde, junto a la Herencia Escalona, creó tres murales colaborativos que transformaron un patio en un oasis de poesía y naturaleza. Ese año, su exposición La Creciente debutó en la Galería Teatro Cafam de Bogotá, extendiéndose a 2023, llevando el realismo mágico caribeño a la capital.
En 2023, Yarime publicó La ciencia y el arte en cuerpo de mujer (El Pilón), un canto a las mujeres rurales de Colombia. Colaborando con Cristina Díaz Díaz y Ada López Bayona, ilustró un estudio radiográfico de la ruralidad, pintando un panorama de desigualdad y violencia, pero también de esperanza. Esta columna unió ciencia y arte para visibilizar el rol vital de las campesinas, indígenas y afrodescendientes, abogando por un renacer florido de la tierra. Ese año, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO), presentó junto a Cristina y Ada 20 obras para Concentración de Tierras en Colombia, un estudio radiográfico de la ruralidad que fusionó arte y compromiso social.
En 2024, Yarime participó en la primera Feria ArtVa (28-30 noviembre) en la Casa Pavajeau Molina, exhibiendo cuatro obras que dignificaron el corazón histórico de Valledupar. En 2025, su exposición Las Cabañuelas del Guatapurí en el Centro Comercial Guatapurí Plaza honró al río con materiales reciclados, un canto visual por la sostenibilidad.
Yarime no solo crea; transforma. Sus columnas son puentes que preservan memorias, sus murales y exposiciones, lienzos que sanan y unen. En cada trazo, en cada palabra, el Caribe se alza como un canto vivo, y Yarime, su narradora más luminosa, nos invita a soñar y a construir igualdad, justicia y paz.