Obra: “El GRILLITO está cantando (en el bosque está escondido) de Yarime Lobo desde un mirada inspirada en Jens Hoffmann
26 de Junio del 2025 a las 19:19:27 0 Leído (6)
Análisis de “El Grillito está cantando (en el bosque está escondido)” de Yarime Samandra Lobo Baute
Desde la mirada inspirada en Jens Hoffmann
A las 10:37 AM del 26 de junio de 2025, me detengo ante “El Grillito está cantando (en el bosque está escondido)”, una obra de Yarime Samandra Lobo Baute que, en su delicada escala de 25 x 35 cm, despliega un universo de significados que desafían las convenciones del arte y lo sitúan en un terreno de reflexión crítica y poética. Esta pieza, creada con una mixtura audaz de acuarela, acrílicos y vinilos sobre papel acuarela, forma parte de los anexos del libro Concentración de Tierras en Colombia (una Radiografía Rural), y su presencia en este contexto amplifica su potencia narrativa. Inspirado por la mirada curatorial de Jens Hoffmann, conocido por su enfoque experimental y su interés en la intersección entre arte, política y narrativas sociales, contemplo esta obra como un microcosmos que invita a una lectura multifacética, un gesto que trasciende lo estético para interpelar lo estructural.
El lienzo se abre con una explosión de color que parece brotar del bosque: verdes profundos, rosas vibrantes, azules intensos y amarillos que se entrelazan en patrones orgánicos y geométricos. En el centro, el grillito —un insecto que podría pasar desapercibido— se alza como protagonista, su cuerpo naranja y verde delineado con precisión, como si emergiera de un canto oculto. Las flores y hojas que lo rodean no son meros fondos; son agentes narrativos que sugieren una naturaleza viva, un ecosistema que resiste la presión de lo humano. La técnica mixta, con los vinilos aportando texturas y contrastes, crea una superficie que oscila entre lo bidimensional y lo táctil, un efecto que resuena con la experimentación formal que Hoffmann valora en el arte contemporáneo.
Desde la perspectiva de Hoffmann, esta obra no es solo una representación; es una proposición. El título, El Grillito está cantando (en el bosque está escondido), sugiere una dualidad: el canto como acto de presencia y el escondite como resistencia. En el contexto de Concentración de Tierras en Colombia, esta pieza se lee como una metáfora de las comunidades rurales que, pese a la invisibilización y la expropiación, persisten en su voz y su territorio. El grillito, pequeño pero sonoro, encarna esa lucha silenciosa, mientras los colores saturados y los patrones abstractos reflejan la riqueza cultural que se niega a ser silenciada. Hoffmann, con su interés por las narrativas políticas en el arte, podría ver aquí una crítica sutil pero poderosa al modelo de desarrollo que devora la tierra, un recordatorio de que la naturaleza y sus habitantes tienen su propia agencia.
La composición, con sus líneas curvas y su densidad visual, rompe con la linealidad narrativa tradicional, invitando al espectador a perderse en su caos organizado. Los anexos del libro amplifican esta lectura, situando la obra en un diálogo con la historia agraria de Colombia, un tema que Hoffmann exploraría como un punto de contacto entre lo local y lo global. La escala íntima de la pieza contrasta con su ambición conceptual, un gesto que alinea esta obra con el enfoque de Hoffmann hacia el arte como un espacio de experimentación que desafía las jerarquías y las expectativas.
“El Grillito está cantando” no es solo un cuadro; es un acto de resistencia poética, una invitación a escuchar lo que se esconde, a ver lo que se ignora. En su delicadeza, Yarime teje un canto que resuena más allá del papel, conectando el arte con las luchas de la tierra y sus gentes. Esta obra, con su vibración y su enigma, nos pide no solo mirar, sino escuchar, cuestionar, habitar.
Escrito desde la contemplación de “El Grillito está cantando (en el bosque está escondido)” inspirado en la mirada curatorial de Jens Hoffmann hacia la experimentación y las narrativas políticas en el arte contemporáneo.
Agradecimiento y Tributo
Esta curaduría ha sido inspirada en la visionaria mirada de Jens Hofmann, cuyo enfoque innovador y profundo en el entrelazamiento de lo histórico con lo contemporáneo ha guiado nuestra interpretación. Rendimos homenaje a su legado artístico, esperando que esta exploración contribuya a enriquecer el diálogo en el mundo del arte. Invitamos a Jens Hoffmann a compartir sus reflexiones sobre esta propuesta.