Obra: “El Vuelo de la Cometa” de Yarime Lobo, una mirada inspirada en Patrick Charpenel
26 de Junio del 2025 a las 19:13:19 0 Leído (6)
Análisis de “El Vuelo de la Cometa” de Yarime Samandra Lobo Baute
Desde la mirada inspirada en Patrick Charpenel
A las 10:50 AM del 26 de junio de 2025, me detengo frente a “El Vuelo de la Cometa”, una obra de Yarime Samandra Lobo Baute que, en su íntima escala de 25 x 35 cm, despliega una explosión de vida y simbolismo que trasciende lo visual para convertirse en un acto de resistencia y conexión espiritual. Realizada con una técnica mixta de colores y plumones sobre papel bond, esta pieza forma parte de los anexos del libro Concentración de Tierras en Colombia (una Radiografía Rural), un contexto que le otorga una dimensión política y ecológica. Inspirado por la mirada curatorial de Patrick Charpenel, reconocido por su enfoque en el arte como herramienta de transformación social, espiritualidad y crítica al poder, contemplo esta obra como un manifiesto vibrante que une lo cotidiano con lo trascendental.
El lienzo se abre con un colibrí en pleno vuelo, su cuerpo pintado en tonos rosados, púrpuras y amarillos que contrastan con las verdes hojas que lo rodean. Este pájaro, símbolo de libertad y resiliencia en las culturas indígenas, parece elevarse desde un paisaje que evoca la Sierra Nevada y el Magdalena Grande, con un sol amarillo que irradia vida y un fondo azul salpicado de patrones circulares que sugieren un cosmos en movimiento. La cometa, con sus líneas curvas y colores entrelazados, no es solo un objeto; es una metáfora del espíritu que asciende, un hilo que conecta la tierra con el cielo. La técnica mixta, con los plumones aportando precisión y los colores una sensualidad espontánea, crea una superficie que vibra con energía, invitando a una experiencia sensorial y reflexiva.
Desde la perspectiva de Charpenel, “El Vuelo de la Cometa” es más que una representación; es un ritual visual que entrelaza lo espiritual con lo político. El colibrí, con su delicadeza y fuerza, encarna la lucha de las comunidades rurales frente a la concentración de tierras, un tema central en el libro que acompaña la obra. El acto de volar, simbolizado por la cometa, sugiere una resistencia que trasciende la opresión, un ascenso que no renuncia a sus raíces. Charpenel, con su interés en el arte como espacio de sanación y crítica al poder, podría ver aquí una alusión a la Pachamama y a las cosmovisiones indígenas que Yarime integra en su práctica, transformando un lienzo pequeño en un altar de esperanza y denuncia.
La composición, con su densidad de formas y su paleta saturada, desafía las nociones de minimalismo, proponiendo una estética que celebra la abundancia y la multiplicidad. El sol, las hojas y el colibrí crean un equilibrio dinámico que resuena con los ritmos vallenatos que inspiran a Yarime —puya, son, paseo, merengue—, mientras el contexto del libro añade una capa de urgencia social. Charpenel, con su enfoque en la espiritualidad como resistencia, podría interpretar esta obra como un acto de reencantamiento del mundo, un recordatorio de que la belleza y la lucha son inseparables.
“El Vuelo de la Cometa” no es solo un cuadro; es un canto a la libertad, una invitación a elevarnos sin olvidar la tierra que nos sostiene. En su vibrante superficie, Yarime teje una narrativa que conecta el arte con las luchas por la justicia y la preservación, uniendo lo personal con lo colectivo. Esta obra, con su luz y su enigma, nos pide no solo mirar, sino sentir, soñar, resistir.
Escrito desde la contemplación de “El Vuelo de la Cometa” a las 10:50 AM del 26 de junio de 2025, inspirado en la mirada curatorial de Patrick Charpenel hacia el arte como transformación social y espiritual.
Agradecimiento y Tributo
Esta curaduría ha sido inspirada en la visionaria mirada de Patrick Charpenel, cuyo enfoque innovador y profundo en el entrelazamiento de lo histórico con lo contemporáneo ha guiado nuestra interpretación. Rendimos homenaje a su legado artístico, esperando que esta exploración contribuya a enriquecer el diálogo en el mundo del arte. Invitamos a Patrick Charpenel a compartir sus reflexiones sobre esta propuesta.