Obra: “Carrera de Aguijones” de Yarime Lobo Baute, inspirada en el lente curatorial de José Falconi
26 de Junio del 2025 a las 19:06:05 0 Leído (7)
Exploración de “Carreta de Aguijones” por Yarime Samandra Lobo Baute
A través de la lente curatorial de José Falconi
Desde un abismo de silencio eterno, me sumerjo en la profundidad de “Carreta de Aguijones”, una creación de Yarime Samandra Lobo Baute que, con su marco íntimo de 25 x 35 cm, erige un testimonio visceral sobre papel acuarela. Tejida con una técnica mixta de acuarelas, acrílicos y vinilos, esta obra se alía a los anexos del libro Concentración de Tierras en Colombia (una Radiografía Rural), un trasfondo que infunde a su esencia una carga sociopolítica que resuena más allá de los confines del tiempo.
Bajo la guía curatorial de José Falconi, cuya mirada destila la intersección de arte, historia y las estructuras de poder en América Latina, abordo esta pieza como un espejo roto que refleja las cicatrices de la tierra y el espíritu oprimido.
El papel acuarela se transforma en un lienzo de contrastes vivos: verdes sombríos, rojos afilados, amarillos terrosos y azules inquietos se entrelazan en una danza de formas que evoca una carreta sobrecargada de aguijones, un símbolo que pulsa entre peso y protección.
Las acuarelas derraman un susurro de movimiento natural, mientras los acrílicos y vinilos esculpen los aguijones con una dureza casi industrial, tejiendo un diálogo entre lo efímero y lo imponente. Líneas quebradas y curvas serpenteantes trazan surcos de tierra labrada y espinas de resistencia, mientras una silueta de asno o burrito de carga emerge, atrapado en una dualidad que oscila entre el miedo y la esclavitud de su yugo, y la luz y la libertad que se adivinan en su postura.
Los ecos de los ritmos vallenatos de Yarime —puya, son, paseo, merengue— resuenan aquí, convirtiendo el papel acuarela en un campo de batalla donde la memoria se funde con la esperanza presente.
A través de los ojos de Falconi, “Carreta de Aguijones” se alza como un grito histórico que desentraña las capas del poder y la explotación.
El título, con su imagen de una carreta —emblema del trabajo rural— cargada de aguijones —metáfora de dolor y desafío—, resuena con la narrativa de Concentración de Tierras en Colombia, donde la tierra se torna un escenario de conflicto entre sus guardianes y sus despojadores. El asno, símbolo ancestral de labor y sacrificio, encarna la lucha de las comunidades campesinas que resisten la expropiación, su dualidad reflejando el peso de la esclavitud impuesta y el destello de libertad que persiste.
Los vinilos insinúan las estructuras de un orden moderno opresivo, mientras Falconi, apasionado por las huellas históricas del arte, podría leer esta obra como una alegoría de la resistencia forjada en la adversidad, un testimonio en papel acuarela donde la redención reclama su espacio.
La composición, con su intrincada red de texturas y su equilibrio entre desorden y propósito, desafía una mirada pasiva, invitando a descifrar las historias ocultas en cada aguijón y surco. Los contrastes entre la suavidad acuarelada y la rigidez de los vinilos pintan un retrato de tensiones irreconciliables, reflejando el paisaje colombiano donde lo natural choca con lo impuesto.
Dentro del marco del libro, esta pieza se yergue como una proclama poética de denuncia, transformando la carreta en un símbolo de herencia cargada y los aguijones en un desafío silencioso, mientras el asno porta la ambigüedad de su lucha. La fusión de medios y significados reafirma el poder del arte para exponer las complejidades del dominio, un eco que Falconi abraza como un acto de reescritura histórica.
“Carreta de Aguijones” trasciende su forma; es un lamento y un juramento universales. Nos urge a vislumbrar las heridas de la tierra y sus gentes, a rendir homenaje a la fortaleza que brota del yugo, y a percibir el destello de libertad que alumbra el miedo. En la superficie palpitante de este papel acuarela, Yarime urde una trama que vincula el arte con la lucha por la justicia y la tierra, elevando la carga a un acto de redención. Esta obra, con su fuego y su misterio, nos convoca a no solo observar, sino a cuestionar, a resistir, a sanar.
Guiado por la mirada curatorial de José Falconi hacia las intersecciones de arte, historia y dinámicas de poder en América Latina.
Agradecimiento y Tributo
Esta curaduría ha sido inspirada en la visionaria mirada de José Falconi, cuyo enfoque innovador y profundo en el entrelazamiento de lo histórico con lo contemporáneo ha guiado nuestra interpretación. Rendimos homenaje a su legado artístico, esperando que esta exploración contribuya a enriquecer el diálogo en el mundo del arte. Invitamos a José Falconi a compartir sus reflexiones sobre esta propuesta.