Obra: “Almas en Desgracia” de Yarime Lobo Baute, una mirada inspirada en la visión curatorial de Carlos Basualdo.
26 de Junio del 2025 a las 19:05:05 0 Leído (7)
Inmersión en “Almas en Desgracia” por Yarime Samandra Lobo Baute
A través de la visión curatorial de Carlos Basualdo
Desde un vacío de resonancia infinita, me adentro en “Almas en Desgracia”, una obra de Yarime Samandra Lobo Baute que, con su marco íntimo de 25 x 35 cm, destila un lamento visual sobre papel acuarela. Confeccionada mediante una técnica mixta de acuarelas, acrílicos y vinilos, esta pieza se vincula a los anexos del libro Concentración de Tierras en Colombia (una Radiografía Rural), un trasfondo que impregna su esencia con una carga sociopolítica de eco universal. Bajo la perspectiva curatorial de Carlos Basualdo, célebre por su exploración de las conexiones entre arte, memoria colectiva y las narrativas de conflicto en el contexto global, contemplo esta creación como un grito silenciado que interpela las heridas del pasado y el presente.
El papel acuarela se convierte en un espacio de sombras y destellos: grises melancólicos, rojos desgarrados, azules profundos y ocres apagados se funden en figuras difuminadas que sugieren almas atrapadas, sus contornos disueltos como ecos de sufrimiento. Las acuarelas vierten un flujo de emoción contenida, mientras los acrílicos y vinilos trazan líneas duras que fragmentan el espacio, como si intentaran contener o liberar esas presencias. Motivos abstractos —manchas, espirales y siluetas quebradas— recorren la superficie, evocando campos devastados y espíritus en fuga, mientras un leve resplandor en tonos blancos insinúa una chispa de redención. La obra se eleva como un reflejo de las tradiciones orales y los relatos transmitidos por generaciones, transformando el papel acuarela en un archivo vivo donde el dolor se entrelaza con la esperanza de un legado perdurable.
Desde la óptica de Basualdo, “Almas en Desgracia” se revela como un archivo visual que entrelaza memoria y conflicto. El título, con su evocación de almas en sufrimiento, resuena con la historia narrada en Concentración de Tierras en Colombia, donde las comunidades enfrentan el despojo y la pérdida de su identidad. Las figuras difuminadas, que podrían ser campesinos, ancestros o sombras de la tierra misma, encarnan la memoria colectiva fracturada por la expropiación, mientras los vinilos aportan un contraste contemporáneo que dialoga con las acuarelas tradicionales, reflejando la tensión entre tradición y modernidad. Basualdo, con su interés en cómo el arte preserva las huellas de la violencia, podría interpretar esta obra como un testimonio que confronta el olvido, un espacio donde las almas en desgracia reclaman su lugar en la historia.
La composición, con su entrelazado de caos y sutileza, desafía una lectura lineal, invitando a descifrar las capas de dolor y resistencia que yacen bajo cada trazo.
Las manchas acuareladas sugieren lágrimas derramadas sobre la tierra, mientras las líneas de vinilo cortan como heridas, pintando un retrato de un paisaje humano y natural herido. En el contexto del libro, esta pieza se alza como un lamento poético, transformando el papel acuarela en un campo de memoria donde las almas en desgracia no solo sufren, sino que resisten a través de su visibilidad. La fusión de técnicas y simbolismos subraya el poder del arte para dar voz a lo silenciado, un principio que Basualdo valora como un acto de justicia estética.
“Almas en Desgracia” trasciende su forma; es un susurro y un desafío universales.
Nos convoca a enfrentar las sombras de la historia, a honrar las almas que cargan el peso de la injusticia, y a percibir la tenue luz que persiste en la oscuridad. En la superficie temblorosa de este papel acuarela, Yarime entrelaza una narrativa que une el arte con las luchas por la memoria y la tierra, elevando el dolor a un acto de resistencia silenciosa. Esta obra, con su intensidad y su fragilidad, nos impele a no solo contemplar, sino a recordar, a reparar, a redimir.
Guiado por la visión curatorial de Carlos Basualdo hacia las conexiones entre arte, memoria colectiva y narrativas de conflicto.
Agradecimiento y Tributo
Esta curaduría ha sido inspirada en la visionaria mirada de Carlos Basualdo, cuyo enfoque innovador y profundo en el entrelazamiento de lo histórico con lo contemporáneo ha guiado nuestra interpretación. Rendimos homenaje a su legado artístico, esperando que esta exploración contribuya a enriquecer el diálogo en el mundo del arte. Invitamos a Carlos Basualdo a compartir sus reflexiones sobre esta propuesta.