Incursión en la Obra “Aves con Aroma a Café” de Yarime Lobo Baute, inspirada en el lente curatorial de Edward Hayes Jr
26 de Junio del 2025 a las 19:01:29 0 Leído (7)
Incursión en “Aves con Aroma a Café” por Yarime Samandra Lobo Baute
Bajo el lente curatorial de Edward Hayes Jr.
Desde el murmullo de un amanecer que se estira más allá del horizonte, me sumerjo en la fragancia evocadora de “Aves con Aroma a Café”, una pieza de Yarime Samandra Lobo Baute que, con su lienzo íntimo de 25 x 35 cm, desborda un canto silvestre sobre papel bond.
Tejida con una técnica mixta de lápices y colores, esta creación se arraiga en los anexos del libro Concentración de Tierras en Colombia (una Radiografía Rural), un testimonio que abraza las luchas de las comunidades campesinas y caribeñas, un latir que resuena en el alma de Yarime, nacida en el vibrante Caribe colombiano. A través de la mirada de Edward Hayes Jr., quien explora las conexiones entre el arte, la ecología y las narrativas de sostenibilidad en contextos de crisis, contemplo esta obra como un himno al renacimiento que brota entre los granos y las alas.
El papel bond se transforma en un campo de aromas y colores: marrones terrosos que evocan el café de las tierras natales de Yarime, verdes que susurran los bosques de su infancia, y destellos dorados que reflejan la luz caribeña se entrelazan en siluetas aladas que parecen elevarse desde el suelo.
Los lápices trazan con delicadeza los contornos de aves en pleno vuelo, sus plumas marcadas por trazos precisos, mientras los colores se derraman en tonos cálidos, sugiriendo el aroma embriagador del café que nutre la región y la cosmovisión vallenata de Yarime, donde la naturaleza y la cultura se funden en un solo latido.
Ramas entrelazadas y granos esparcidos salpican la composición, un homenaje a la tierra que sostiene a las comunidades que Yarime defiende, enfrentadas al despojo narrado en el libro.
Desde la perspectiva de Hayes Jr., “Aves con Aroma a Café” emerge como un manifiesto ecológico y cultural que teje resistencia y esperanza. El título, con su fusión poética de aves y café, alude a la relación simbiótica entre la biodiversidad y los cultivos tradicionales que las comunidades campesinas de Colombia han protegido, un vínculo amenazado por la concentración de tierras descrita en Concentración de Tierras en Colombia.
Las siluetas aladas, que podrían ser guardianas de los campos o mensajeras de un futuro sostenible, encarnan la resiliencia caribeña de Yarime, mientras los lápices y colores armonizan lo natural con lo humano, reflejando su compromiso con la preservación. Hayes, con su enfoque en el arte como herramienta de sostenibilidad, podría leer esta obra como un llamado a proteger los ecosistemas que sostienen la vida, un lienzo donde las aves cantan por la justicia.
La trama, un mosaico de líneas y matices, invita a un viaje sensorial que trasciende lo visual. Las ramas y granos esparcidos dibujan un paisaje de lucha y abundancia, mientras las aves en ascenso portan un mensaje de renovación, un eco del vínculo de Yarime con su tierra natal. Dentro del contexto del libro, esta pieza se alza como un suspiro de vida rebelde, transformando el papel bond en un nido donde el aroma del café se mezcla con el canto de la resistencia.
La convergencia de técnicas y simbolismos revela la esencia de Yarime: una voz que une su herencia caribeña con la defensa de los ecosistemas, un tema que Hayes celebra como un puente hacia un equilibrio renovado.
“Aves con Aroma a Café” se eleva más allá de su forma; es un susurro de vida que danza con el viento. Nos convoca a inhalar la fragancia de la tierra herida, a proteger las alas que la surcan, y a soñar con un renacer que florezca entre los granos. En la superficie etérea de este papel bond, Yarime borda una narrativa que entrelaza su alma caribeña con el clamor por la sostenibilidad, alzando el vuelo a un acto de redención. Esta obra, con su dulzura y su fuerza, nos impele a no solo admirar, sino a cuidar, a escuchar, a restaurar.
Guiado por la mirada curatorial de Edward Hayes Jr. hacia las conexiones entre arte, ecología y narrativas de sostenibilidad.
Agradecimiento y Tributo
Esta curaduría ha sido inspirada en la visionaria mirada de Edward Hayes Jr. cuyo enfoque innovador y profundo en el entrelazamiento de lo histórico con lo contemporáneo ha guiado nuestra interpretación. Rendimos homenaje a su legado artístico, esperando que esta exploración contribuya a enriquecer el diálogo en el mundo del arte. Invitamos a Edward Hayes Jr. a compartir sus reflexiones sobre esta propuesta.]