Ecos de la Obra “Aún te espero” de Yarime Lobo Baute, inspirándose en el reflejo curatorial de Chon A. Noriega
26 de Junio del 2025 a las 18:59:21 0 Leído (8)
Ecos de “Aún te espero” por Yarime Samandra Lobo Baute
Bajo el reflejo curatorial de Chon A. Noriega
En el suspiro de un atardecer que se aferra al silencio, me sumerjo en la melancólica profundidad de “Aún te espero”, una creación de Yarime Samandra Lobo Baute que, con su contorno sutil de 25 x 35 cm, teje un lamento suspendido sobre papel acuarela.
Elaborada con una técnica mixta de acuarelas, acrílicos y vinilos, esta obra se conecta con los anexos del libro Concentración de Tierras en Colombia (una Radiografía Rural), un testimonio que da voz a las comunidades caribeñas y campesinas, un latir que vibra en el corazón de Yarime, originaria del Caribe colombiano.
A través de la lente de Chon A. Noriega, quien indaga en las intersecciones del arte, la identidad y las memorias desplazadas, contemplo esta pieza como un suspiro de añoranza que confronta la soledad y la esperanza en un solo trino.
El papel acuarela se transforma en un lienzo de emociones difusas: grises que evocan las brumas de las tierras natales de Yarime, azules que reflejan los mares caribeños de su niñez, y rojos que tiñen de nostalgia los recuerdos se entrelazan en la presencia de un tucán solitario, posado con un aire de espera silenciosa.
Las acuarelas se deslizan como lágrimas contenidas, mientras los acrílicos y vinilos trazan líneas quebradas que sugieren un entorno fragmentado, un eco de la cosmovisión vallenata de Yarime, donde el tiempo y la memoria se curvan en ciclos de añoranza. El pico curvado y las plumas del tucán se alzan como un faro de resistencia, un símbolo de las comunidades que aún aguardan la justicia frente al despojo narrado en el libro, su soledad resonando con la pérdida.
Desde la perspectiva de Noriega, “Aún te espero” se erige como un archivo de memoria que dialoga con la identidad desplazada. El título, con su confesión de espera eterna, resuena con la historia de Concentración de Tierras en Colombia, donde las familias y sus tierras han sido separadas, dejando tras de sí un vacío que persiste. El tucán solitario, con su postura vigilante, encarna la resiliencia caribeña de Yarime, un guardián de la memoria que espera el retorno de lo perdido, mientras los vinilos aportan un contraste moderno que refleja la fractura entre pasado y presente. Noriega, con su enfoque en el arte como espacio de resistencia cultural, podría leer esta obra como un acto de preservación, un espacio donde la espera del tucán se transforma en un canto silencioso contra el olvido.
La trama, un cruce de sombras y matices, abre un sendero de reflexión que desafía lo pasajero. Las líneas quebradas y la silueta del tucán pintan un paisaje de soledad y anhelo, mientras los colores suaves insinúan un hilo de esperanza que perdura, un reflejo del vínculo de Yarime con su tierra natal. Dentro del contexto del libro, esta pieza se alza como un murmullo de resistencia serena, transformando el papel acuarela en un refugio donde “aún te espero” se convierte en un trino de memoria viva. La fusión de técnicas y simbolismos destila la esencia de Yarime: una voz que entrelaza su herencia caribeña con el eco de las tierras perdidas, un tema que Noriega celebra como un puente hacia la identidad reclamada.
“Aún te espero” trasciende su borde; es un suspiro que atraviesa el tiempo. Nos invita a detenernos en la soledad que pesa, a honrar la espera que sostiene la esperanza, y a escuchar el trino de una tierra que aún reclama su retorno. En la superficie temblorosa de este papel acuarela, Yarime esculpe una narrativa que une su alma caribeña con la lucha por la memoria, elevando la añoranza a un acto de resistencia. Esta obra, con su fragilidad y su fuerza, nos urge a no solo ver, sino a recordar, a esperar, a restaurar.
Guiado por el reflejo curatorial de Chon A. Noriega hacia las intersecciones del arte, la identidad y las memorias desplazadas.
Agradecimiento y Tributo
Esta curaduría ha sido inspirada en la visionaria mirada de Chon A. Noriega cuyo enfoque innovador y profundo en el entrelazamiento de lo histórico con lo contemporáneo ha guiado nuestra interpretación. Rendimos homenaje a su legado artístico, esperando que esta exploración contribuya a enriquecer el diálogo en el mundo del arte. Invitamos a Chon A. Noriega a compartir sus reflexiones sobre esta propuesta.