Yarime Lobo Baute
Blog Semillas de un Caribe vivo: La poética germinativa de Yarime Lobo Baute - Yarime Lobo Baute en artistasdelatierra.com


Facebook   Technorati




Usuario: yarimelobo
País: Colombia
Miembro desde:
2009-03-09
Web personal




artistasdelatierra.com:

Semillas de un Caribe vivo: La poética germinativa de Yarime Lobo Baute

27 de Junio del 2025 a las 22:48:21 0 Leído (22)



Semillas de un Caribe vivo: La poética germinativa de Yarime Lobo Baute

De 20 en 20, año a año fue pariendo un acopio de obras que hoy se suman a un trinomio de centenares de creaciones, un jardín inmenso que brota en el corazón del Caribe colombiano. Yarime Lobo Baute, arquitecta de estructuras y alquimista de sueños, no crea arte; siembra mundos. Sus 329 obras, organizadas en 28 colecciones, son semillas que germinan en lienzos, murales y mosaicos, cada una portando el pulso de los ríos Guatapurí y Cesar, el eco de un vallenato y la memoria de un pueblo que se niega a olvidar. Inspirada en la mirada de Chus Martínez, cuya curaduría en espacios como el MACBA o TBA21 concibe el arte como un archipiélago de relaciones donde todo respira, esta exposición celebra a Yarime como una jardinera del imaginario, una artista que cultiva colores, texturas y relatos para hacer florecer un Caribe vivo, sensible y eterno.

Un jardín de 329 semillas

Yarime Lobo Baute, mujer, madre, escritora, fotógrafa y emprendedora, no pinta lienzos; planta historias. Su obra *La Mujer en la Colonia* (2017), descrita en su blog en Artistas de la Tierra, es una semilla poderosa: un lienzo donde los azules del río y los rojos del sol narran la resistencia de las mujeres en un mundo colonial, sus figuras emergiendo como raíces que rompen la piedra. De 20 en 20, año a año, Yarime ha cultivado un trinomio de centenares de creaciones, desde *Yo Soy Como Tú - La Era del Florecimiento* hasta *Cabañuelas del Guatapurí* (2025), cada una un brote que conecta lo íntimo con lo colectivo. Como Chus Martínez, que en documenta 13 imaginó el arte como un “jardín de conocimientos”, Yarime transforma cada pincelada en un acto de germinación, donde el realismo mágico del Caribe no es un mito, sino un suelo fértil para la memoria.

Mosaicos como rizomas de vida

Los murales de Yarime, como *La paz es un mándala familiar* (2017) o *Alas de Libertad (Color de Libertad)* (2019), no son superficies; son rizomas que conectan comunidades con su tierra. Su técnica de “acupuntura macondiana” —mosaicos y trencadís que entrelazan fragmentos rotos— es un acto de cultivo colectivo, donde cada tesela es una semilla que lleva la historia de Valledupar, Ciénaga o Santa Marta. En *La Película del que con Amor te Canta* (2023), instalada en Jagua de Ibirico, los colores vibran como flores que cantan, evocando la noción de Martínez de que el arte es un sistema vivo que dialoga con lo humano y lo no humano. Estos murales, como los talleres de *Hechos de Paz* (2013) que dieron vida a *Los Murales de la Reconciliación*, son jardines públicos donde el arte no decora, sino que enraíza y transforma.

El vallenato como polen del arte

Yarime no trabaja sola; su arte es un polinizador que lleva las voces de su comunidad al mundo. Su donación de *Vallenato pa’l mundo entero* para el Festival de Música de Acordeones es más que un gesto; es un viento que esparce el polen del Caribe, conectando lo local con lo universal. Como Martínez, quien en TBA21 exploró el arte como un diálogo con el océano y la ecología, Yarime usa el vallenato como un ritmo que une su obra —desde *Macondo, Música y Leyenda* (2009) hasta *La Voz que se transforma en Mujer* (2025)— con el latir de su tierra. Su práctica, descrita en el blog como un “diálogo con el río Guatapurí”, es un canto que no solo se ve, sino que se escucha, invitando al espectador a convertirse en parte de su ecosistema.

Feminismo como savia

Como curadora de *EmPoderArte* (2022-2024) y columnista en *Panorama Cultural*, Yarime no solo representa a las mujeres; las hace fluir como savia. En *La Mujer en la Colonia* (2017), las figuras femeninas no son pasivas; son fuerzas vitales que desafían las estructuras coloniales con colores que “arden como el sol”. En *Una mujer llamada Gabo* (2016), Yarime reescribe el legado de García Márquez desde una perspectiva femenina, mientras que *Cabañuelas de Amor* (2025) celebra la sensibilidad de la mujer caribeña como un río que nutre la comunidad. Este feminismo, que resuena con la visión de Martínez de conectar género, ecología y cuidado, convierte cada obra en un acto de polinización cultural, donde la mujer es raíz y flor.

Propuesta curatorial: Un archipiélago caribeño**
*Semillas de un Caribe vivo* reúne 20 obras de Yarime Lobo Baute, desde lienzos como *La Mujer en la Colonia* hasta murales como *Valledupar, la tierra que acogió a Germán el hombre* (2018). La exposición se concibe como un archipiélago: un espacio donde las obras flotan como islas conectadas por el sonido del río Guatapurí y un acordeón vallenato, grabado en colaboración con músicos locales. Una instalación central invita al público a sembrar “semillas” de papel con mensajes de esperanza, que se integran a un mosaico vivo inspirado en su técnica de trencadís. Videos de sus procesos creativos, como los talleres de *Hechos de Paz*, se proyectan en un espacio inmersivo que evoca un jardín caribeño, reflejando el enfoque experimental de Martínez. La muestra viajará desde Valledupar hasta Bogotá, Santa Marta y espacios internacionales como el TBA21 en Madrid o el MACBA en Barcelona, llevando las semillas del Caribe al mundo.

Un trinomio que florece

Con reconocimientos como el *Premio Mujer Cafam César 2022* y la *Máxima Distinción ALAS DE GLORIA* (2015), Yarime Lobo Baute no colecciona premios; cultiva un legado. De 20 en 20, año a año fue pariendo un acopio de obras que hoy se suman a un trinomio de centenares de creaciones, un testimonio de su compromiso con el arte como arma comunicacional. Como Chus Martínez, que imagina el arte como un espacio donde todo germina, esta curaduría celebra a Yarime como una jardinera del Caribe, cuyas obras no solo crecen, sino que hacen crecer.

En homenaje a Chus Martínez, cuya poética nos enseña que el arte es un jardín donde todo puede florecer.

---
Notas finales: Esta curaduría adopta el lenguaje poético, relacional y ecológico de Chus Martínez.



Debes registrar-te

Si ya estás registrado como usuario en artistasdelatierra.com accede a tu cuenta, gracias








La perfección no es cosa pequeña, pero está hecha de pequeñas cosas. Miguel Ángel Buonarroti

© Artistas y arte. Artistas de la tierra 2006-2007
Las mejores obras del Mundo - Promociona gratis tus obras de arte
Artistas y arte. Artistas de la tierra ha sido creado para ser una herramienta al servicio de los artistas de la Tierra
Condiciones de uso - Política de protección de datos

Artistas y arte. Artistas de la tierra