Yarime Lobo Baute
Blog El pincel de la memoria: El legado de Yarime Lobo Baute en Panorama Cultural Por: El Cronista de Macondo - Yarime Lobo Baute en artistasdelatierra.com


Facebook   Technorati




Usuario: yarimelobo
País: Colombia
Miembro desde:
2009-03-09
Web personal




artistasdelatierra.com:

El pincel de la memoria: El legado de Yarime Lobo Baute en Panorama Cultural Por: El Cronista de Macondo

01 de Julio del 2025 a las 12:04:45 0 Leído (5)

El pincel de la memoria: El legado de Yarime Lobo Baute en Panorama Cultural
Por: El Cronista de Macondo

En las páginas digitales de Panorama Cultural, Yarime Lobo Baute despliega un lienzo de palabras que trasciende el papel para convertirse en un canto a la identidad del Cesar. Sus columnas, impregnadas de la magia de Macondo, son mucho más que reflexiones: son murales literarios que pintan la memoria, la cultura y el alma de una región que respira entre ciénagas, ríos y vallenatos. Como artista plástica, arquitecta, escritora y narradora de su tierra, Yarime utiliza su pluma como un pincel, trazando historias que rescatan el pasado, celebran el presente y siembran esperanza para el futuro. A través de sus textos, se consolida como una voz esencial en el rescate del tejido social y cultural del Caribe colombiano, con un enfoque particular en la mujer, la comunidad y la tradición oral.

En su columna "Obras son amores" (https://panoramacultural.com.co/columnas/108/obras-son-amores), Yarime revela la filosofía que guía su vida y su arte: “Obras son amores, y no buenas razones, porque el amor no razona, siente, vive, se entrega”. Estas palabras no solo resumen su credo artístico, sino que definen su rol en Panorama Cultural como una narradora que prioriza la emoción y la conexión humana sobre la lógica fría. En este texto, Yarime entrelaza su labor como pintora de murales con su compromiso social, describiendo cómo sus proyectos, como Hechos de Paz, transforman comunidades a través del arte colectivo. Sus columnas no son meros relatos; son actos de amor que invitan a los lectores a mirar el Valle del Cacique Upar con ojos nuevos, a reconocer su riqueza cultural en el acordeón, la caja, la guacharaca y los paisajes que ella misma pinta con colores vibrantes.

Otro pilar de su contribución es su capacidad para preservar la memoria oral, un legado que le viene de su abuela materna, Carmen Cristina Lora Molina. En A la maestra Carmen (https://panoramacultural.com.co/opinion/9264/a-la-maestra-carmen), Yarime rinde un homenaje conmovedor a su abuela, a quien describe como una tejedora de historias que le enseñó a amar el Cesar. La conexión con su abuela se hace evidente cuando leemos La piragua no era de Cubillos (https://panoramacultural.com.co/columnas/326/la-piragua-no-era-de-cubillos), donde Yarime relata cómo Carmen Cristina le transmitió la leyenda de la piragua de Guillermo Cubillos, una embarcación que surcaba el río Cesar desafiando tormentas. Esta columna no solo rescata una narrativa popular, sino que la eleva a un símbolo de resistencia y pertenencia, mostrando cómo las historias de los abuelos son la raíz de la identidad vallenata. A través de su escritura, Yarime actúa como una custodio de la tradición oral, asegurándose de que estas historias no se pierdan en el olvido.

El enfoque en la mujer es otro hilo conductor en las columnas de Yarime. En Panorama Cultural, ella destaca el rol preponderante de las mujeres en la construcción del tejido social, un tema que resuena con su obra artística, donde exalta la fuerza femenina a través de colores y formas. En A la maestra Carmen, por ejemplo, celebra la humildad y la sabiduría de su abuela, presentándola como una figura que, desde su cotidianidad, moldeó generaciones. Esta mirada hacia la mujer no es solo un reconocimiento personal, sino un acto de resistencia cultural en una región donde las voces femeninas han sido históricamente subestimadas. Yarime, como columnista, reivindica a las mujeres como pilares de la comunidad, desde las narradoras de historias hasta las lideresas que tejen paz en los barrios de Valledupar.

Su estilo literario, impregnado de realismo mágico, es otro de los grandes aportes de Yarime a Panorama Cultural. Sus textos están llenos de imágenes sensoriales: el murmullo del río Guatapurí, el rojo de los atardeceres, el latir del acordeón. En La piragua no era de Cubillos, describe la embarcación de Guillermo como “surcando el río Cesar con un ejército de estrellas”, una imagen que evoca la magia de Macondo y conecta su escritura con la tradición literaria de Gabriel García Márquez.

Este lirismo no es solo estético; es un vehículo para transmitir la riqueza cultural del Caribe, desde la música vallenata hasta los paisajes de la Sierra Nevada y las ciénagas. Al igual que en sus murales, donde combina técnicas tradicionales con materiales reciclados, como en Las Cabañuelas del Guatapurí (https://www.midiario.co/yarime-lobo-baute-presento-su-produccion-pictorica-ecologica-las-cabanuelas-del-guatapuri/), sus columnas son un collage de colores, sonidos y emociones que invitan al lector a sumergirse en el alma de su región.

Yarime también utiliza Panorama Cultural como un espacio para promover la reconciliación y la convivencia, valores que trascienden sus columnas y se reflejan en su trabajo comunitario. En Obras son amores, menciona su participación en Hechos de Paz, un proyecto que resultó en murales colectivos en barrios como Mareigua y El Carmen, espacios donde el arte se convierte en un puente para sanar heridas sociales. Sus escritos no solo narran estas experiencias, sino que inspiran a los lectores a imaginar un futuro donde la cultura y el arte sean herramientas de transformación.

En este sentido, Yarime no es solo una columnista; es una activista cultural que usa la palabra escrita para sembrar semillas de cambio.

En conclusión, el papel de Yarime Lobo Baute en Panorama Cultural es el de una narradora de la memoria, una defensora de la mujer y una pintora de palabras que da vida a Macondo.

Sus columnas son un reflejo de su esencia como artista: un alma libre que combina la tradición oral, la naturaleza y la música vallenata para construir un relato colectivo de amor y resistencia. A través de textos como A la maestra Carmen y La piragua no era de Cubillos, Yarime no solo honra a su abuela Carmen Cristina Lora Molina, sino que invita a todos a redescubrir el Cesar como un territorio de historias, colores y esperanzas. Su pluma, como su pincel, es un faro que ilumina la riqueza cultural de su tierra, recordándonos que, en palabras suyas, “obras son amores, y no buenas razones”. Que su voz siga resonando, como un vallenato eterno, en las páginas de Panorama Cultural y en el corazón del Caribe colombiano.



Debes registrar-te

Si ya estás registrado como usuario en artistasdelatierra.com accede a tu cuenta, gracias








La perfección no es cosa pequeña, pero está hecha de pequeñas cosas. Miguel Ángel Buonarroti

© Artistas y arte. Artistas de la tierra 2006-2007
Las mejores obras del Mundo - Promociona gratis tus obras de arte
Artistas y arte. Artistas de la tierra ha sido creado para ser una herramienta al servicio de los artistas de la Tierra
Condiciones de uso - Política de protección de datos

Artistas y arte. Artistas de la tierra