Yarime Lobo Baute
Blog El estilo de escritura de Yarime Lobo: Un canto del alma caribeña - Yarime Lobo Baute en artistasdelatierra.com


Facebook   Technorati




Usuario: yarimelobo
País: Colombia
Miembro desde:
2009-03-09
Web personal




artistasdelatierra.com:

El estilo de escritura de Yarime Lobo: Un canto del alma caribeña

11 de Julio del 2025 a las 12:21:35 0 Leído (37)

El estilo de escritura de Yarime Lobo: Un canto del alma caribeña

El estilo de escritura de Yarime Lobo Baute es un reflejo de su ser: una fusión vibrante de poesía, espiritualidad y arraigo cultural que parece danzar entre lo tangible y lo etéreo, como un vallenato que se teje entre el polvo de Valledupar y los susurros de la Sierra Nevada. Su prosa y poesía son un lienzo literario donde los colores de su tierra, su identidad indígena y su conexión con lo humano se entrelazan para crear textos que no solo se leen, sino que se sienten, como un abrazo cálido o el eco de un tambor lejano.

1. Poética y sensorial: La escritura de Yarime es profundamente evocativa, cargada de imágenes que apelan a los sentidos. En su texto "La Niña de mis ojos... La Niña de sus Ojos" (), describe a su hija con una ternura que trasciende lo cotidiano, usando frases como “su piel de ébano... su dulzura, su inocencia” o “regalo esculpido pincelada a pincelada en mi vientre”. Su lenguaje es visual, casi pictórico, como si trasladara su talento como artista plástica al papel, pintando emociones con palabras que evocan texturas, colores y sonidos del Caribe. Es un estilo que recuerda la capacidad de Gabriel García Márquez para convertir lo ordinario en mágico, aunque en Yarime la magia surge de la intimidad y la conexión espiritual.

2. Arraigada a su tierra y cosmogonía: Como lo describe César Molina, Yarime es “la voz del habitante primigenio, revuelta con la del invasor y sus descendientes” (,). Su escritura está impregnada de su herencia cultural, una mezcla de raíces indígenas, africanas y mestizas que resuenan en el Macondo caribeño que ella habita. Habla de su “relación con Dios, el entorno y el prójimo”, de su conexión con “Macondo, lleno de música, cuentos, leyendas” (). Sus textos son un canto a la tierra, a los ríos cristalinos, a los mitos y a las leyendas de su pueblo, con un tono que evoca la oralidad de los juglares vallenatos y la sabiduría ancestral de los mayores.

3. Espiritual y reflexiva: Yarime escribe “desde el corazón” (), y su prosa está impregnada de una espiritualidad que conecta lo humano con lo divino. En “La Niña de mis ojos”, reflexiona sobre el amor de madre y la creación divina con frases como “¿Cuánto más no nos amará aquel que nos esculpió?” (). Su escritura no solo describe, sino que indaga en el sentido de la existencia, en la relación entre el creador, el ser humano y el arte. Es introspectiva, pero no hermética; invita al lector a compartir su búsqueda de sentido, como un guía que señala el camino hacia la luz.

4. Artivista y comunitaria: Como "artivista", su escritura trasciende lo personal para convertirse en un vehículo de transformación social. Aunque no tenemos textos explícitos de su activismo en la escritura, su participación en ARTVA y su labor en talleres con niños y mujeres sugiere que sus palabras buscan empoderar, sanar y unir (). Su estilo es inclusivo, accesible, como un puente que conecta a las comunidades con su propia voz. Es probable que sus textos, al igual que sus talleres, tengan un tono cálido y motivador, que inspire a otros a encontrar su creatividad y su lugar en el mundo.

5. Lírica y rítmica: La influencia del vallenato y la oralidad caribeña parece impregnar su escritura con un ritmo casi musical. Sus frases tienen una cadencia que recuerda el vaivén de una hamaca bajo un tamarindo, con repeticiones y paralelismos que refuerzan la emoción, como en “Es grande porque es pequeña, es pequeña porque es niña” (). Este ritmo, combinado con su uso de metáforas y alusiones a la naturaleza (ríos, valles, ocasos), crea una prosa que fluye como un río y resuena como un canto.

Comparación con MacCausland y García Márquez

- Con Ernesto MacCausland: Al igual que el cronista costeño, Yarime usa un lenguaje que celebra la vida y la gente de su región, con un tono cálido y cercano que hace que el lector se sienta parte de la historia. Sin embargo, mientras MacCausland se inclinaba por un periodismo narrativo que retrataba lo cotidiano con precisión y humor, Yarime parece inclinarse más hacia lo poético y lo espiritual, con un enfoque en la belleza interior y la transformación.

- Con Gabriel García Márquez: La escritura de Yarime comparte con García Márquez esa capacidad de encontrar lo extraordinario en lo cotidiano, de tejer una atmósfera donde lo mágico y lo real se funden. Su conexión con Macondo, mencionada explícitamente (), sugiere una afinidad con el universo mítico del Nobel, aunque su estilo es más íntimo, centrado en lo personal y lo comunitario, en lugar de las grandes sagas familiares.

Ejemplo representativo
Un fragmento como “La Niña de mis ojos” () resume su estilo: poético, cargado de amor y espiritualidad, con imágenes que evocan la pintura y una cadencia que invita a la reflexión. Es una escritura que no solo describe, sino que abraza, que no solo cuenta, sino que transforma.




Debes registrar-te

Si ya estás registrado como usuario en artistasdelatierra.com accede a tu cuenta, gracias








La perfección no es cosa pequeña, pero está hecha de pequeñas cosas. Miguel Ángel Buonarroti

© Artistas y arte. Artistas de la tierra 2006-2007
Las mejores obras del Mundo - Promociona gratis tus obras de arte
Artistas y arte. Artistas de la tierra ha sido creado para ser una herramienta al servicio de los artistas de la Tierra
Condiciones de uso - Política de protección de datos

Artistas y arte. Artistas de la tierra