Yarime Lobo Baute
Blog Yarime Lobo Baute: Alquimia de mosaicos desde Valledupar al silencio de Choachí - Yarime Lobo Baute en artistasdelatierra.com


Facebook   Technorati




Usuario: yarimelobo
País: Colombia
Miembro desde:
2009-03-09
Web personal




artistasdelatierra.com:

Yarime Lobo Baute: Alquimia de mosaicos desde Valledupar al silencio de Choachí

05 de Agosto del 2025 a las 17:33:39 0 Leído (32)

Yarime Lobo Baute: Alquimia de mosaicos desde Valledupar al silencio de Choachí

En el corazón de Valledupar, donde el río Guatapurí murmura con sonidos naturales de leyendas vallenatas, Yarime Lobo Baute transforma muros en lienzos que cantan. Esta artista colombiana, arquitecta de profesión y alquimista del arte por esencia, convierte el feísmo urbano —fachadas agrietadas, paredes olvidadas— en tapices de memoria caribeña. Con una técnica mixta que fusiona acrílicos, vinilos, trencadís y mosaiquismo, sus murales son un diálogo vibrante entre la naturaleza y la comunidad. Cuando el pincel descansa, Yarime se refugia en Choachí, un remanso de silencio en las montañas cundinamarquesas, donde la quietud del altiplano nutre su espíritu creativo.

Yarime, de raíces cesarenses, lleva en su paleta los colores de un Macondo vivo. Su mural más reciente, “La Película del que con amor te Canta”, en el Municipio de La Jagua de Ibirico (Departamento del Cesar), es una oda en mosaicos a la exuberante naturaleza de la Serranía del Perijá. Este colosal mural de más de 200 metros cuadrados, con una extensión lineal de 80 metros de largo, cubre una fachada con miles de teselas que reflejan la luz del sol, evocando variedad endémicas de la fauna, la flora y cascadas cristalinas. “Trazo lo que mi Alma manifiesta, a pedacitos pinto en mil colores para que la tierra hable, para que el mundo sienta la vida del Perijá”, dice desde su refugio en Choachí, donde las montañas le inspiran claridad.

El arte como canto colectivo

El muralismo de Yarime Lobo Baute es un acto de memoria y comunidad. Sus obras tejen la herencia indígena, afrodescendiente y caribeña en un diálogo visual que trasciende el cemento. En La Jagua de Ibirico, “La Película del que con amor te Canta” transforma una fachada de muros de cerramiento en un espectáculo de mosaicos que captura la frondosidad de la Serranía del Perijá. Cada tesela, colocada con precisión, refleja el brillo del sol como si el mural respirara al ritmo de la naturaleza. “El feísmo es mi lienzo”, explica Yarime.

“Esas paredes rotas y carcomidas por el tiempo son un desafío que abrazo con los planos que se forman en mi mente conjugada con el corazón y se expresan en el afuera a través de mis trazos geométricos que se tornan mosaicos de colores que cantan nuestra historia y lo sagrado que habita en ella”.

Para este proyecto, Yarime insistió en que su equipo estuviera compuesto por hombres y mujeres, en especial por mujeres nativas de La Jagua. Durante semanas, impartió talleres de capacitación en el manejo de teselas, enseñándoles a trabajar el mosaico y el trencadís. “Quise que este mural fuera un canto colectivo, que las mujeres y hombres de La Jagua dejaran su huella en cada pedazo de cerámica”, dice. El resultado es un río de mosaicos que fluye como un rollo fotográfico que se abre luminoso, con los siete colores de la paleta del arcoíris que recrean la selva, creado por manos que conocen la tierra que representa.

Entre Valledupar y el silencio de Choachí

Yarime vive entre el calor vibrante de Valledupar, donde las leyendas del Guatapurí alimentan su creatividad, y la calma de Choachí, donde el silencio de las montañas le permite soñar. “Valledupar es mi raíz, mi Macondo; Choachí es mi refugio, donde los colores se ordenan en mi mente”, explica.

Aunque no ha pintado murales en Choachí, este pueblo es su santuario creativo, un lugar donde la quietud del altiplano le da claridad para imaginar las texturas que plasma en los muros del Cesar. “En Choachí no pinto con las manos, pinto con el alma. El silencio me da fuerza para crear”.

Su proceso es un ritual de conexión. Antes de intervenir un muro, Yarime escucha a la comunidad, estudia la historia del lugar y deja que la arquitectura le hable. En la Obra “La Película del que con amor te Canta”, trabajó sesenta días bajo el sol ardiente, guiando a su equipo de hombres y mujeres para incrustar miles de teselas que transformaron una muro que divide de 200 metros cuadrados en un canto visual que une a todo aquel que le mira con los ojos del Alma. “Cada tesela es un verso, cada grieta un compás”, dice.

La obra, desplegada en paralelo a la vía troncal nacional, emerge de los muros de cerramiento del Colegio José Guillermo Castro Castro como un festival cultural local, integra las irregularidades del muro, transformándolos en una galería colorida a cielo abierto de pedacitos que se convierte en un poderoso telar que evoca el anhelo de agradecer y reconocer toda la fauna y flora que brinda la Serrania y el de ser cubiertos por el Santo Manto de aquel que todo lo creó.

Una ruta del muralismo en el Cesar

Una ruta del muralismo en el Cesar y más allá no estaría completa sin las obras de Yarime, que reflejan su compromiso con la identidad caribeña y la comunidad. Su trayectoria es un mosaico de historias pintadas con acrílicos, vinilos y teselas:

• “Yo Soy AmArte” (Valledupar, 2012): Un mural que marcó sus inicios, usando acrílicos y vinilos para celebrar la identidad vallenata en su propio jardín interno, un patio que el desaparecido periodista Ernesto MacCausland llamó: La Cueva de la Loba.

• “Reconciliar se escribe con C de Ciénaga” (Ciénaga, Magdalena, 2013): Parte del programa Hechos de Paz, este mural en acrílicos promueve la reconciliación y la recolección de los sueños de unos y otros tejidos en un mural colectivo.

• “Reivindicación” y “Una mujer llamada Gabo” (Perla del Caribe, 2016): Dos obras en vinilos y acrílicos que rindieron homenaje a la memoria cultural y a Gabriel García Márquez.

• “Paz se escribe con P de Pintar” y “El mayor colorido se hace en unión” (Perla del Caribe, 2016): Murales que reflejaron en su momento la unión comunitaria con colores vibrantes.

• “Raíces” (Km 8/ Ruta de los Juglares, 2017): Un mosaiquismo que siluetea la fachada del Colegio Bilingüe Fisher Kids, evocando raíces caribeñas con teselas y trencadís.

• “Tenerife, tierra de costumbres” (Tenerife, Magdalena, 2017): Un mural bajo en mosaicos a la entrada al municipio que celebra tradiciones locales.

• “La paz es un mándala familiar” y “Tú lo has dicho: Yo Soy Rey” (Valle del Cacique Upar, 2017): Dos mosaiquismos en el Parque Cristo Rey, uno de piso y otro en fachada simbolizando unidad y espiritualidad con teselas.

. Destápate con Música y Leyendas (Pisos sobre el Puente Hurtado) aquí cuenta sobre los pisos toda la música y leyendas que emergen del territorio del Valle del Cacique Upar

. Este pedazo de acordeón donde llevo el Alma Mia (Fachada del Puente Hurtado) es una obra que erradica el gris lúgubre y lo abre como un pedazo de acordeón a través del mosaico en homenaje al creador del Puente, el ingeniero civil y estructural Emilio Araos.

• “Valledupar, la tierra que acogió a Germán el hombre” (Valle del Cacique Upar, 2018): Un mosaiquismo en la Casa de la Cultura, un homenaje a su maestro Germán Piedrahita.

• “Unidad en Verdad” (Valle del Cacique Upar, 2019): Creado para la Comisión de la Verdad Regional Cesar-Guajira, combina acrílicos y vinilos.

• “ADN de los Años Maravillosos” (Valledupar, 2019): Un mural realizado en los muros del coliseo de el colegio La Sagrada Familia de Valledupar, evocando nostalgia con la mezcla de vinilos, acrílicos, Trencadís y Mosaicos.

• “Paisaje de Sol” (Valledupar, 2019): Un mosaiquismo en la fachada del Colegio Bilingüe Fisher School, capturando la luz caribeña.

• “Alas de Libertad” (Valledupar, 2019): En la Cárcel Judicial de Valledupar, un mural de 100 metros cuadrados con figuras aladas en acrílicos y vinilos, simbolizando fe y esperanza.

• “Galería del Amor - Amor” (Valledupar, 2020-2021): Un mural mixto de Acrilicos y mosaiquismo en el Callejón de la Purrututú, celebrando el amor con teselas y vinilos.

• “La Película del que con amor te Canta” (La Jagua de Ibirico, 2023):

Un colosal mosaiquismo que celebra la Serranía del Perijá, creado con hombres y mujeres nativos de la
Región.

• “Las Cabañuelas del Amor” (Valledupar, 2024): Expuesto a comienzos de 2025 en el Centro Comercial Guatapurí Plaza, transforma costales de algodón en un homenaje a la abundancia con vinilos y acrílicos.

Como un eco de su infancia, Yarime recuerda un mural que pintó a los 9 años en el piso de entrada del barrio Villalba, una paloma de paz creada con la guía de un vecino y el rector de su colegio, aunque esa obra se desvaneció con el tiempo, marco profundamente y la llevaría tiempo después a incursionar en el Muralismo ya con la formación y caminos a los que fue llevándola su andar . “Anhelo que mis murales sean un abrazo a la comunidad, un recordatorio de que todos somos parte de esta tierra”, dice.

El museo al aire libre

Para Yarime, el arte urbano es un museo sin puertas, un espacio donde todos son bienvenidos. “Mis murales no tienen entrada. Están en la calle, en pisos, fachadas, puentes y patios para que los vivas, para que te cuenten algo”, afirma. Sus mosaicos, que capturan los colores del crepúsculo caribeño y el verdor de la Sierra y Serrania son un canto a la identidad. En un mundo donde el feísmo urbano puede parecer un defecto, Yarime lo convierte en un lienzo de posibilidades, donde acrílicos, vinilos y trencadís dan vida a historias de resistencia y amor por la naturaleza.

Desde Valledupar, donde sus murales resuenan con el pulso del Guatapurí, hasta Choachí, donde el silencio de las montañas la inspira, Yarime Lobo Baute traza, pinta y teje en teselas coloridas con el Alma y el corazón.

Sus muros, como el colosal mural de La Jagua, no solo embellecen; son puentes entre la memoria y el futuro, un recordatorio de que el arte florece en los lugares más inesperados.



Debes registrar-te

Si ya estás registrado como usuario en artistasdelatierra.com accede a tu cuenta, gracias








La perfección no es cosa pequeña, pero está hecha de pequeñas cosas. Miguel Ángel Buonarroti

© Artistas y arte. Artistas de la tierra 2006-2007
Las mejores obras del Mundo - Promociona gratis tus obras de arte
Artistas y arte. Artistas de la tierra ha sido creado para ser una herramienta al servicio de los artistas de la Tierra
Condiciones de uso - Política de protección de datos

Artistas y arte. Artistas de la tierra