Yarime Lobo Baute
Blog El arte como resistencia: La simbiosis de Yarime Lobo Baute con Concentración de tierras en Colombia - Yarime Lobo Baute en artistasdelatierra.com


Facebook   Technorati




Usuario: yarimelobo
País: Colombia
Miembro desde:
2009-03-09
Web personal




artistasdelatierra.com:

El arte como resistencia: La simbiosis de Yarime Lobo Baute con Concentración de tierras en Colombia

10 de Agosto del 2025 a las 17:30:52 0 Leído (45)

El arte como resistencia: La simbiosis de Yarime Lobo Baute con Concentración de tierras en Colombia

En Concentración de tierras en Colombia: Una radiografía rural (Debate, 2021), Cristina Díaz Díaz y Ada López Bayona desentrañan la complejidad de la desigualdad agraria en Colombia, un problema que no solo define la estructura económica del país, sino que también marca las cicatrices de su historia social y política. Este libro, un análisis riguroso de la exclusión, el despojo y la violencia ligados a la tierra, encuentra en las ilustraciones de Yarime Lobo Baute un contrapunto vibrante y esperanzador. A través de sus obras, compiladas en el cuadernillo inserto del libro, Yarime no solo ilustra, sino que dialoga con el texto, ofreciendo una narrativa visual que transforma el dolor en belleza, el conflicto en unión y la desazón en posibilidad. Este análisis explora cómo las ilustraciones de Yarime, descritas en el cuadernillo, se entrelazan con los temas del libro, creando una simbiosis única entre arte, resistencia y memoria.

El contexto del libro y el rol del arte

Concentración de tierras en Colombia aborda la tenencia desigual de la tierra como un eje central de la exclusión social, la corrupción y la violencia en el país. Díaz y López, con un enfoque interdisciplinario que combina historia, derecho y literatura, exponen cómo la acumulación de tierras en pocas manos ha perpetuado ciclos de desplazamiento forzado, pobreza y conflicto armado. Sin embargo, el libro no se limita a diagnosticar; también propone soluciones, como la democratización del acceso a la tierra y políticas sostenibles que respeten la relación con la naturaleza.

Es en este marco donde las ilustraciones de Yarime Lobo Baute, presentadas en el cuadernillo de 16 páginas, se convierten en un elemento esencial. Como se describe en la introducción del cuadernillo, sus obras son “un bálsamo, un oasis” frente a la crudeza del relato, un recordatorio de que la esperanza y la belleza pueden surgir incluso en medio de la tragedia.
Yarime, artista, arquitecta, fotógrafa y escritora, es una voz fundamental del Caribe colombiano. Su trabajo, profundamente arraigado en la cultura vallenata, la naturaleza y la espiritualidad, trasciende lo estético para convertirse en un acto de resistencia cultural. Sus ilustraciones para el libro no son meros complementos; son una narrativa paralela que dialoga con los testimonios de las mujeres desplazadas, los datos históricos y las propuestas de cambio social. Cada obra, creada en 2021 con técnicas como acuarela, acrílico, plumones y colores, refleja su compromiso con la “Mama Grande” (Pachamama) y su apuesta por el amor como fuerza transformadora.

Análisis de las obras y su relación con el libro

El cuadernillo presenta 16 obras de Yarime Lobo Baute, todas del año 2021, que abordan temas como la identidad, la resiliencia, la feminidad, la naturaleza y la memoria colectiva. Estas piezas, descritas con títulos evocadores como Ven conmigo, Pa’l mismo lado, Transmutando (mil y un colores para ti), Madre, Hija, Espíritu Santo y Alma de niña/Rostro de mujer, se conectan directamente con los ejes temáticos del libro: el dolor de las mujeres en el conflicto, la relación con la tierra y la búsqueda de segundas oportunidades.
El rostro de las mujeres y la resistencia
El libro destaca que las mujeres han sido las principales víctimas de la violencia agraria, soportando el peso del desplazamiento y el despojo. Yarime, consciente de esta realidad, centra varias de sus obras en figuras femeninas que encarnan tanto el sufrimiento como la fortaleza. Por ejemplo, Madre, Hija, Espíritu Santo (acuarela, 2021) representa una trinidad femenina que evoca la fuerza espiritual y colectiva de las mujeres colombianas. Los colores suaves pero vibrantes de la acuarela sugieren una conexión sagrada con la tierra, mientras que el título alude a una resistencia que trasciende lo material, resonando con los testimonios de mujeres que, como se describe en el libro, han dado voz al dolor del conflicto.
De manera similar, Alma de niña/Rostro de mujer (acuarela, 2021) captura la dualidad de la inocencia y la madurez, un reflejo de las mujeres que, a pesar de las cicatrices del desplazamiento, mantienen viva su capacidad de soñar. Esta obra dialoga con el capítulo del libro que analiza el impacto desproporcionado del conflicto en las mujeres, mostrando cómo ellas, a través de su “coraje” y “arrojo”, han construido narrativas de resistencia. Los trazos delicados de Yarime, combinados con su paleta juguetona, transforman el dolor en un canto de esperanza, un eco visual de las propuestas del libro para sanar las heridas sociales.

La tierra como protagonista

La relación con la tierra, o “Mama Grande”, es un pilar tanto del libro como de las ilustraciones de Yarime. En Fusión ancestral (Pachamama) (plumones y colores, 2021), la artista rinde homenaje a la naturaleza como fuente de vida y memoria. Los colores intensos y las formas orgánicas de esta obra reflejan la conexión espiritual con el territorio, un tema que el libro aborda al criticar la apropiación extractivista de la tierra. La ilustración actúa como un recordatorio visual de la necesidad de volver a una relación armónica con la naturaleza, una idea que Díaz y López refuerzan al proponer políticas sostenibles.
Asimismo, La tierra de Germán, El Hombre (colores y plumones, 2021) conecta con la identidad cultural del Caribe colombiano, específicamente Valledupar, hogar de Yarime. Esta obra, inspirada en la figura de Germán Piedrahíta, un ícono vallenato, no solo celebra la riqueza cultural de la región, sino que también subraya la importancia de la tierra como espacio de identidad colectiva. En el contexto del libro, esta ilustración contrasta con la narrativa de despojo, mostrando la tierra como un lugar de arraigo y creación, no solo de conflicto.

La esperanza como narrativa visual

El cuadernillo describe las obras de Yarime como un “bálsamo” frente a la desazón del relato de la concentración de tierras. Piezas como Transmutando (mil y un colores para ti) (acuarela y acrílico, 2021) y Vida color de rosa (acuarela, 2021) encarnan esta idea de transformación. Los colores vibrantes y los contrastes audaces de Transmutando sugieren un proceso de cambio interior, una invitación a sanar las heridas del conflicto a través del arte. Esta obra resuena con las propuestas del libro para “sembrar amor y no guerra”, ofreciendo una visión optimista de las segundas oportunidades que Yarime, en su filosofía, defiende.
El grillito está cantando (en el bosque está escondido) (acuarela, 2021) y Aves con aroma a café (colores y plumones, 2021) aportan una dimensión ecológica, celebrando la biodiversidad y la conexión con la naturaleza. Estas piezas refuerzan el mensaje del libro sobre la necesidad de proteger la tierra como un bien colectivo, no como un recurso para la acumulación. Los elementos naturales en las ilustraciones de Yarime —aves, bosques, colores que evocan la vida— dialogan con la crítica de Díaz y López a la explotación desmedida, proponiendo una relación más respetuosa con el entorno.

El dolor y la memoria

Obras como Almas en desgracia (acuarela, 2021) y La carreta de aguijones (acuarela, 2021) abordan el dolor del conflicto de manera directa. La primera, con su título evocador, refleja las vidas marcadas por el desplazamiento y la pérdida, un tema central del libro. Los tonos suaves de la acuarela contrastan con la dureza del título, sugiriendo una dualidad entre el sufrimiento y la posibilidad de redención. La carreta de aguijones, por su parte, evoca las dificultades del camino, una metáfora de las luchas de las comunidades rurales descritas en el libro. Estas obras no solo ilustran el texto, sino que amplifican su impacto emocional, dando rostro a las estadísticas y los análisis históricos.

La simbiosis entre arte y texto

La colaboración entre Yarime Lobo Baute, Cristina Díaz y Ada López en Concentración de tierras en Colombia es un ejemplo de cómo el arte puede complementar y enriquecer un discurso académico. Las ilustraciones de Yarime no son un apéndice; son una narrativa paralela que da vida a los datos y las historias del libro. Su paleta de colores, descrita como “juguetona” y “viva”, contrasta con la gravedad del tema, ofreciendo un espacio de reflexión y esperanza. Mientras Díaz y López analizan la concentración de tierras desde la investigación, Yarime la aborda desde la emoción, creando un diálogo que hace el libro accesible a un público más amplio.

El cuadernillo también destaca la trayectoria de Yarime, con exposiciones nacionales e internacionales (como en São Paulo, México D.F. y Bogotá) y proyectos de muralismo y mosaiquismo en el Caribe colombiano, como Macondo se destapa con música y leyenda (Puente Hurtado, Valledupar, 2018) y Tu+Yo=Nosotros (Tierra Grata, Cesar, 2021). Estas obras públicas refuerzan su compromiso con la comunidad, un eco de los valores de colaboración y afecto que el libro promueve. Su arte, al igual que el texto de Díaz y López, es un llamado a la unión, a la valoración de la cultura y a la lucha por un futuro más equitativo.

Impacto y legado

La inclusión de las obras de Yarime en Concentración de tierras en Colombia no solo eleva el valor estético del libro, sino que también amplifica su mensaje. Como se menciona en el cuadernillo, el arte de Yarime es una “invitación a creer en el poder telúrico del amor”. Sus ilustraciones transforman el relato de la desigualdad agraria en una narrativa de resistencia y posibilidad, haciendo tangible la idea de que la belleza puede surgir del dolor. Este enfoque resuena con el impacto internacional del libro, que fue obsequiado por el presidente Gustavo Petro al Papa Francisco en 2023, un reconocimiento a su relevancia en los debates sobre justicia social y ambiental.

En conclusión, las obras de Yarime Lobo Baute en el cuadernillo son un testimonio de la fuerza del arte como vehículo de cambio. Al entrelazar su visión artística con el análisis crítico de Cristina Díaz y Ada López, este proyecto se convierte en un canto a la resiliencia, la identidad y la esperanza. Las ilustraciones de Yarime no solo embellecen el libro; lo humanizan, lo arraigan en la tierra y lo proyectan como un llamado universal a sanar, unir y soñar. En un país marcado por el despojo, Yarime, Cristina y Ada nos recuerdan que la tierra, como el arte, es un espacio de creación, no de destrucción.




Debes registrar-te

Si ya estás registrado como usuario en artistasdelatierra.com accede a tu cuenta, gracias








La perfección no es cosa pequeña, pero está hecha de pequeñas cosas. Miguel Ángel Buonarroti

© Artistas y arte. Artistas de la tierra 2006-2007
Las mejores obras del Mundo - Promociona gratis tus obras de arte
Artistas y arte. Artistas de la tierra ha sido creado para ser una herramienta al servicio de los artistas de la Tierra
Condiciones de uso - Política de protección de datos

Artistas y arte. Artistas de la tierra