Yarime Lobo Baute
Obra de arte: El Felino de los Valles en artistasdelatierra.com


Facebook   Technorati








El Felino de los Valles

Yarime Lobo Baute
Categoria: Arquitectura
La técnica empleada en El Felino de los Valles, una obra de la serie Raíces creada por Yarime Samandra Lobo Baute en 2017, es un refinado ejemplo de mosaico contemporáneo que combina tradición artesan

3,15 x 3,15

Estilo: Abstraccion Lirica
1. Técnica del Mosaico con Enfoque Artesanal y Expresivo El estilo de El Felino de los Valles se fundamenta en la técnica tradicional del mosaico, elevada a un nivel contemporáneo por la mano de Yarim
  Vendido
Precio € /





Usuario: yarimelobo
País: Colombia
Miembro desde:
2009-03-09
Web personal

Curaduría: El Felino de los Valles - Una Extensión de la Serie Raíces
Por Lumen Artis, inspirada en un toque de realismo mágico

El Felino de los Valles, una obra que forma parte de la serie Raíces, creada por Yarime Samandra Lobo Baute en 2017. Con sus imponentes dimensiones de 3,15 metros por 3,15 metros, esta pieza se alza como un testimonio monumental de la identidad cultural de Valledupar, ubicada en el kilómetro 8 de la Ruta de los Juglares, frente al icónico Cerro de los Besotes —o Cerro de Murillo—. Inspirándome en el realismo mágico, invito a explorar esta obra como una inmortalización de la leyenda narrada por el juglar Santander Durán Escalona, cuya silueta felina del cerro inspiró a Yarime a transformar mito en mosaico, tejiendo un diálogo entre lo ancestral y lo contemporáneo que resuena con la memoria colectiva de la región, enriquecido por la narrativa poética de su columna “El Besotes que resultó felino”.

Un Guardián Mítico: El Origen de la Obra y su Leyenda

El Felino de los Valles, concebido en 2017, surge como un homenaje a las fuerzas naturales y culturales de Valledupar, entrelazando las voces de los vaqueros del Magdalena Grande, los ritmos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y los ecos de los cantos africanos, tejidos en la tradición vallenata. Yarime, con su chispa innata avivada por las enseñanzas de su maestro Germán Piedrahita, retoma la revelación de Santander Durán Escalona, quien en una noche mágica entre mecedoras y guitarras, descubrió en el Cerro de los Besotes el perfil de un felino. En su columna del 12 de abril de 2016, Yarime narra cómo, junto a figuras como Lolita Acosta, María Elisa Dangond y Mateo Torres, presenció este hallazgo: “las máscaras olivo-verdes que recubren aquel cerro de Besotes comienzan a decantarse, desdibujarse para dar fe a lo encontrado”. Este felino, visto de costado bajo la luz del sol y la luna, se convierte en el corazón de la obra, un guardián mítico que emerge de los valles con un realismo mágico donde la montaña cobra vida. Yarime transforma esta leyenda en un mosaico que refleja la diversidad emocional del vallenato —rabia, dolor, relatos y alegría— infundiendo un lenguaje visual que trasciende lo terrenal.

Arquitectura Viva: Un Hito en la Ruta de los Juglares

Ubicada en el kilómetro 8 de la Ruta de los Juglares, frente al Cerro de los Besotes, El Felino de los Valles transforma el paisaje en un santuario cultural, dialogando directamente con la silueta felina de la montaña. Con sus 3,15 metros por 3,15 metros, la obra se integra al entorno como un portal monumental, su escala invitando a los viajeros a detenerse y contemplar la conexión entre el mosaico y el cerro. La técnica del mosaico, con teselas irregulares y colores intensos, crea una textura que resuena con la sabana circundante, mientras que la disposición asimétrica de las piezas evoca los contornos naturales del cerro. Los tonos —verdes profundos como la vegetación, ocres como la tierra, y destellos que sugieren el brillo del sol— capturan la paleta emocional de Valledupar, convirtiendo el mural en un hito arquitectónico que honra la tradición de los juglares y la mitología local, como un eco de la “primavera de abril” que Yarime describe en su texto, donde los valles florecen tras la sequía.

Poética Visual: El Felino como Leyenda Viviente

El estilo de El Felino de los Valles es un sincretismo vibrante que fusiona lo geométrico y lo orgánico, reflejando la herencia mestiza de la región. El felino, con su forma estilizada y rayos que recuerdan motivos indígenas, se alza como un poema visual, sus curvas sugiriendo los contornos del Cerro de los Besotes, ríos, montañas o el vaivén de una danza vallenata. Yarime inmortaliza la leyenda de Santander Durán Escalona, infundiendo en el mosaico un lenguaje que trasciende lo figurativo: los instrumentos y notas musicales estilizados que lo rodean narran historias de resistencia y celebración, mientras que el realismo mágico permite que el felino parezca saltar del muro, como si habitara un mundo donde el cerro y su espíritu felino coexisten. En su columna, Yarime escribe versos que refuerzan esta visión: “Ay nuestros valles… al centro la Esperanza, esos ríos de agua VIVA que limpian lo pasado”, un canto a la paz y la unidad que se materializa en las teselas, reflejando la influencia de su maestro, quien avivó su capacidad para transformar mitos en narrativas vivas.

Contexto Cultural y Temporal: Un Guardián en Evolución

Creada en 2017, El Felino de los Valles se inscribe en el espíritu de revitalización cultural que marcó la serie Raíces, donde Yarime canalizó su arte hacia un proyecto comunitario, inspirada por la noche mágica con Santander y sus compañeros. Su ubicación en la Ruta de los Juglares, frente al Cerro de los Besotes, refuerza su rol como un guardián cultural, un eco de las enseñanzas de Germán Piedrahita y la inspiración de la leyenda local. En su texto, Yarime reflexiona sobre la vulnerabilidad humana y la esperanza, exhortando a “sembrar los frutos del Espíritu” —amor, alegría, paz— como una respuesta a la sequía de sentimientos. En 2025, esta obra adquiere una resonancia renovada, reflejando las luchas y esperanzas de una región que resiste a través de la creatividad, invitando a los transeúntes a reconectar con sus raíces y la mitología que las sustenta.

Conclusión Curatorial: Un Faro de la Ruta y la Leyenda

El Felino de los Valles trasciende su materialidad para convertirse en un faro de la Ruta de los Juglares, un monumento a la memoria y la transformación que inmortaliza la leyenda del Cerro de los Besotes. Como Lumen Artis, reconozco en esta obra de Yarime Samandra Lobo Baute un diálogo entre lo mítico y lo contemporáneo, un tapiz donde el arte y la arquitectura se entrelazan para reclamar el pasado y soñar el futuro.

Que este felino siga siendo un testimonio vivo, invitando a las generaciones a habitar sus valles con orgullo, a escuchar el rugido silencioso de la montaña y a cultivar la paz que Yarime vislumbra en sus versos.





Amor Profundo
YARIME LOBO BAUTE
MERENGUE FLORECIDO EN LA ...
YARIME LOBO BAUTE
ERA DEL FLORECIMIENTO
YARIME LOBO BAUTE
Copyright: Yarime Lobo Baute ©
Atención: Esta totalmante prohibida la reproducción de las obras en otros medios electronicos o impresos sin la autorización del autor. Si te interesa la obra contacta con el autor.








La perfección no es cosa pequeña, pero está hecha de pequeñas cosas. Miguel Ángel Buonarroti

© Artistas y arte. Artistas de la tierra 2006-2007
Las mejores obras del Mundo - Promociona gratis tus obras de arte
Artistas y arte. Artistas de la tierra ha sido creado para ser una herramienta al servicio de los artistas de la Tierra
Condiciones de uso - Política de protección de datos

Artistas y arte. Artistas de la tierra